Proyecto ICAT permitió consolidar avances en el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático.
El 18 de setiembre se realizó en Costa Rica el acto de cierre del Proyecto Initiative for Climate Action Transparency (ICAT) – Fase III, una iniciativa que representa un paso estratégico en el fortalecimiento de la gestión climática nacional, a cargo del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio de la Dirección de Cambio Climático (DCC).
El proyecto permitió consolidar avances en el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC), herramienta clave para la medición, reporte y verificación de las acciones climáticas del país, en concordancia con los compromisos asumidos bajo el Acuerdo de París.
El viceministro de Gestión Estratégica, Carlos Isaac Pérez, destacó la importancia de este proyecto para la institucionalidad ambiental de Costa Rica.
Estas mejoras en el SINAMECC no solo modernizan la gestión de datos y la rendición de cuentas, sino que consolidan a Costa Rica como un referente regional en materia de acción climática y transparencia”.
La culminación de esta fase reafirma el compromiso nacional de avanzar hacia la descarbonización al 2050 y construir un futuro resiliente y sostenible para las próximas generaciones, afirmó el Minae.
Durante su ejecución, el proyecto logró registrar seis acciones de mitigación y seis de adaptación en la plataforma SINAMECC, incorporando no solo criterios técnicos, sino también la perspectiva de desarrollo sostenible y el análisis del impacto en el cambio transformacional.
Este proceso incluyó la elaboración de guías integrales, el mapeo de acciones climáticas, la validación de información y la participación de expertos en la selección de las iniciativas, asegurando transparencia y solidez metodológica.
Uno de los logros más destacados fue la optimización tecnológica del SINAMECC. Se implementaron más de 134 nuevos requerimientos técnicos, lo que se tradujo en la incorporación de 30 mil líneas de código y la eliminación de más de 4 mil líneas obsoletas.
La Directora de Cambio Climático, Adriana Bonilla, comentó:
Estas mejoras abarcaron desde nuevos campos y catálogos, hasta la corrección de incidencias, mejoras en interfaces y la inclusión de módulos especializados para la evaluación del desarrollo sostenible y el cambio transformacional. Con ello, Costa Rica dispone de una plataforma más ágil, eficiente y capaz de responder a las exigencias internacionales en materia de transparencia climática”.
El proyecto también dejó como legado un plan de capacitación dirigido a los responsables del registro de acciones, con el fin de asegurar la sostenibilidad en el uso de la plataforma y fortalecer las capacidades técnicas del país. Asimismo, se realizó una revisión de las metodologías ICAT, lo que permitió aplicar estimaciones adicionales a las acciones seleccionadas, enriqueciendo la calidad de la información registrada.