Iniciativa busca garantizar la dignidad y los derechos de las personas en situación de calle mediante una respuesta articulada entre instituciones.
La vicepresidenta de la República, Mary Munive, anunció el inicio de un plan piloto que busca garantizar la atención integral, la protección y la promoción de los derechos de las personas en situación de calle. Se trata del Procedimiento de Coordinación Interinstitucional para la Atención de Personas en Situación de Calle, una estrategia que articula el trabajo de diversas entidades públicas.
El procedimiento establece un marco de colaboración entre la Cruz Roja, Fuerza Pública, Policía Municipal y entidades de segunda respuesta como el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
El plan piloto funcionará en tres pasos:
- El reporte de una persona en situación de calle ingresa por medio del Sistema de Emergencias 9-1-1.
- El operador del 9-1-1 canaliza el reporte y coordina la respectiva derivación de acuerdo con la situación identificada y las características sociales de la persona reportada.
- La institución competente actúa según su ámbito de responsabilidad para atender aspectos de salud, seguridad, bienestar social e integración comunitaria.
De acuerdo con cifras del IMAS al 24 de setiembre de 2025, en Costa Rica se contabilizan 7.133 personas en situación de calle. De estas, 6.458 son hombres, 667 mujeres y ocho personas intersex. La provincia con mayor número de casos es San José (3.643), seguida de Alajuela (1.159) y Heredia (497). En cuanto a la edad, la mayoría corresponde al rango de 40 a 64 años (3.907 casos), seguido de personas entre 19 y 39 años (2.548 casos).