En colaboración con:
Colaboración con agencia

Situación afecta a miles de personas que intentaron ponerse al día.

Este martes 22 de julio se discutirá una problemática que afecta a miles de costarricenses: la aplicación fallida de los beneficios prometidos por las leyes 10232 y 10604, diseñadas para brindar una segunda oportunidad a quienes mantienen deudas con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Estas leyes fueron aprobadas con el propósito de permitir a trabajadores independientes regularizar su situación ante la seguridad social y recuperar su acceso a servicios de salud. Sin embargo, la Asociación Borrón y Cuenta Nueva denuncia que la implementación por parte de la CCSS ha sido deficiente y ha frustrado los objetivos originales de la normativa.

Recordemos que en su momento nuestra Asociación hizo una denuncia pública porque no se le había dado la debida capacitación a los funcionarios de la CCSS y estaban aplicando malos procedimientos con las personas que se apersonaban a poner en orden su situación”, señaló Joseph Ugalde Thompson, vocero de la Asociación.

Uno de los casos citados es el de don Orlando Barquero Arroyo, quien intentó regularizar su situación mediante un arreglo de pago, pese a que su expediente incluía facturas médicas y períodos prescribibles que debían condonarse o excluirse según la ley. La Asociación señala que la Caja no solo incumplió esos lineamientos, sino que posteriormente volvió a cobrar recargos, intereses y facturas ya cubiertas por la normativa.

¿Dónde quedó el principio de buena fe? ¿Dónde está el compromiso con la equidad?”, cuestiona el comunicado, que también denuncia que el nuevo reglamento de la Ley 10604 —que aún no ha sido oficializado— incluye disposiciones que vuelven a favorecer a la institución, pero no a los deudores que sí intentaron cumplir.

La organización pide a las autoridades corregir lo que considera una injusticia institucional: “El error no fue de los ciudadanos. Fue del sistema. Y corregirlo es una obligación moral”.