El premio reconoce a esta agrupación herediana, que ha mantenido viva la cimarrona y la tradición mascarera por más de seis décadas.

El Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto 2024 fue otorgado a la Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas, agrupación que durante más de seis décadas ha mantenido viva la tradición de la mascarada y la cimarrona en el cantón de Santo Domingo de Heredia.

La entrega oficial del galardón se realizará este jueves 15 de mayo, a las 6 p.m., en el Teatro Nacional de Costa Rica, como parte de la ceremonia de premiación a los ganadores de los Premios Nacionales de Cultura 2024.

La historia de esta comisión se remonta a los esfuerzos de pioneros como Álvaro Rodríguez, Jose Luis Azofeifa, Jorge Chacón, Ronald Chacón, Jorge Zamora, Herberth Benavides, Eduardo Arce, Jorge Arturo Benavides, Mariano Azofeifa, Jorge Fonseca y Edgar Pérez, entre otros vecinos de Santo Domingo. Todos ellos dedicaron tiempo y recursos para sostener estas manifestaciones culturales en el tiempo.

Según señaló el jurado del Premio Emilia Prieto 2024, la agrupación ha generado cohesión y empoderamiento comunitario, fortaleciendo el tejido social entre los distritos del cantón. La transmisión de conocimientos se ha asegurado a través de actividades como la mascarada, la cimarrona y la alborada, donde la comunidad no es solo espectadora, sino protagonista.

En la actualidad, el grupo está conformado por una nueva generación de domingueños que promueven y revitalizan estas tradiciones mediante la organización de eventos culturales, la elaboración y restauración de máscaras, y la creación de espacios formativos.

Uno de los integrantes más activos es Juan José Carazo Bolaños, músico, docente, intérprete y vocero de la comisión. En conversación con la Unidad de Comunicación del Ministerio de Cultura y Juventud, relató la historia reciente del colectivo y su impacto en la comunidad.

A continuación, un fragmento de la entrevista realizada, gentilmente compartida por el Ministerio de Cultura.

¿Qué es la Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas?

Es un grupo integrado por personas -no necesariamente músicos o mascareros-, sino simplemente personas del pueblo interesadas en mantener y en conservar la tradición de diferentes maneras.

En 2011 me integré a la Comisión y trabajo más que todo en la cimarrona “La Original Domingueña”. Mi afición por la música de cimarrona me ha hecho estar siempre muy cercano a la mascarada.

Con mi llegada creamos una alianza con la cimarrona La Original y esto fue muy importante; desde ese momento comenzamos a retomar con más fuerza todas las actividades durante el año. Se le dio un giro mucho más atractivo para niños, niñas y jóvenes.

Esto ha hecho que en los últimos 15 años los protagonistas ahora son los niños, las niñas y los jóvenes, un factor que ha sido clave para que el grupo se mantenga y de esta forma se pueda conservar la tradición.

¿Qué tipo de eventos promueve la comisión?

Tenemos una serie de actividades ya definidas a lo largo del año, y no solamente en la fecha de la fiesta patronal. Además de eso, el grupo ahora trabaja en ofrecer talleres donde las personas aprenden de historia de las máscaras, cómo crear máscaras, los diferentes estilos que existen, cómo se bailan; además, también hay jóvenes que se quieren involucrar en la música de cimarrona.

Por otra parte, la Comisión ahora trabaja en tener su máscara propia. La primera familia de máscaras, que data de 1997, ha pasado por un proceso de restauración como piezas de gran valor histórico museológico, inclusive, y son máscaras que reflejan figuras tradicionales de la máscara costarricense y personajes reconocidos de la comunidad.

En 2022 se logró hacer una nueva máscara siguiendo esa línea, y un año más tarde, nos dimos a la tarea, por una curiosidad, de crear los gigantes más grandes de Costa Rica, o por lo menos los más altos del país o de la región. Estos miden, ya con sus estructuras, cinco metros, esto nos hace fortalecer al grupo y nos permite tener una participación más activa.

¿Qué tanta proyección ha tenido la comisión recientemente?

El grupo ha participado con su máscara tradicional en muchas comunidades a lo largo del país y actualmente, pues ya se ha logrado concretar una invitación para el extranjero, donde el grupo estará representando al país en un evento muy importante: el Desfile de Año Nuevo de Londres, el 01 de enero de 2026, uno de los eventos de Año Nuevo más importantes del mundo.

Esta participación se logró gracias a la invitación por parte de “Costa Rica in the UK”, un grupo de costarricenses que residen en diferentes partes del Reino Unido. Lo más importante para nosotros es dar a conocer la música tradicional de cimarrona, y por supuesto la mascarada tradicional. Para esto llevaremos una pareja de gigantes tradicionales, diferentes máscaras de tamaño mediano con personajes que identifican a estas figuras representativas de la mascarada y de nuestro pueblo, Santo Domingo de Heredia.

¿Cuáles han sido los principales hitos en torno a estas manifestaciones culturales que han impulsado el trabajo de la comisión?

La mascarada es una tradición que ha sufrido a lo largo del tiempo. Esto ha ido cambiando gracias al esfuerzo de personas y de grupos, como la Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas, que en algunas otras partes del país también han hecho trabajos similares. Se ha logrado crear el “Día de la Mascarada Tradicional Costarricense”, el 31 de octubre de cada año; la tradición ha crecido increíblemente en estos últimos 30 años.

Recientemente se consolidó la máscara también como un Símbolo Nacional de Costa Rica. Esto, obviamente, da también un apoyo, un realce muy importante. La música tradicional de cimarrona fue declarada parte del Patrimonio Cultural Inmaterial Costarricense. Entonces, bueno, todo este conjunto de acciones ha jugado un papel importante para apoyar esta iniciativa de las diferentes comunidades.

Esta tradición está muy arraigada en Santo Domingo, ya son más de 120 años de que existen las mascaradas acá, en diferentes actividades. Los eventos no serían nada por supuesto sin la participación del pueblo.

¿Cuál es su valoración respecto al aporte de la comisión para Santa Domingo?

Hace 40 o 50 años, no había mascareros en Santo Domingo. La comisión ha fortalecido estos grupos también con la creación de diferentes talleres, de la mano del Ministerio de Cultura y Juventud. Estos talleres fueron muy importantes porque se logró contar finalmente con una mascarada propia de la Comisión a partir de este momento, y esto ha fortalecido también una generación nueva de mascareros en Santo Domingo.

Hay muchas, muchas formas en las que esto -la tradición- se puede fortalecer y eso es un trabajo también que nos toca para futuro.

Recientemente hemos sido galardonado con el Premio Nacional de Cultura Emilia Prieto al Patrimonio Cultural Inmaterial 2024 y realmente es un honor enorme; increíble para nosotros. Nos motiva mucho a seguir trabajando; es sumamente valioso para un grupo como el nuestro.

¿Qué mensaje brinda a otras comunidades interesadas en potenciar sus tradiciones? 

Todo esto es muy importante que se replique, que cada comunidad identifique esa tradición, esa costumbre que los define y la fortalezcan, y de esta forma, garantizarse el poder conservar estas diferentes manifestaciones a lo largo del país.

El trabajo de la Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas asegura que las alboradas, mascaradas y la música de cimarrona no sean simplemente recuerdos del pasado, sino una herencia viva que seguirá inspirando a generaciones futuras. A través de su labor, Santo Domingo no solo preserva su identidad cultural, sino que también la comparte con el mundo, demostrando que las tradiciones son un puente entre la historia y el porvenir.

 La ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Cultura 2024 se realizará mañana 15 de mayo a las 6 p.m., en el Teatro Nacional de Costa Rica.