CoopeSoliDar R.L. trabaja junto a comunidades indígenas en la conservación del ecosistema lacustre más importante del país vecino.

La cooperativa costarricense CoopeSoliDar R.L. participa en un proceso de evaluación ambiental en el Lago Bayano, uno de los cuerpos de agua más importantes de Panamá, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y comunidades indígenas locales.

El objetivo de la iniciativa es evaluar los servicios ecosistémicos y las necesidades de restauración ecológica en comunidades como Emberá, Kuna y otros asentamientos campesinos ubicados en la cuenca del lago, reconociendo su rol como actores clave en la conservación y en la gestión sostenible de sus territorios.

El Lago Bayano, creado en 1976 para la generación eléctrica, cubre una extensión de 350 kilómetros cuadrados. Actualmente, más de 16 comunidades dependen de sus recursos para la pesca de pequeña escala, especialmente de la tilapia (Oreochromis niloticus), fuente principal de sustento en la región.

Marvin Fonseca Borrás, de CoopeSoliDar R.L., comentó:

Estamos trabajando con las comunidades Majé Emberá Drúa, Alto Bayano, comunidades Kuna y colonos para identificar los retos y los próximos pasos a realizar para que el lago pueda seguir funcionando a largo plazo y generando beneficios a los pobladores que dependen de este ecosistema”.

El proceso tiene como eje central un enfoque de derechos humanos en la conservación, en línea con el Marco Global de Biodiversidad y la promoción de modelos de gobernanza liderados por las propias comunidades.

Lázaro Mecha Barahona, cacique de la Comarca Majé Emberá Drúa, destacó:

El tema de la pesca lacustre en el Lago Bayano es emblemático a nivel de Mesoamérica. Nuestras comunidades indígenas viven de esto y aportamos no solo a la seguridad alimentaria local, sino también nacional. Lo protegemos porque el lago nos asegura el sustento”.

El trabajo forma parte de una alianza estratégica entre CoopeSoliDar R.L. y el Consorcio TICCA, y busca visibilizar la urgencia de conservar lagos, ríos, humedales y mares del mundo con una perspectiva que respete y promueva los derechos de quienes los habitan y cuidan.