La verdadera intimidad empieza en la conversación. Descubra cómo fortalecer la comunicación sexual en pareja y construir juntos una relación más sana y plena.

Tres consejos para aplicar hoy mismo:

  1. Hablen abiertamente sobre sus creencias y expectativas sexuales, no esperen a que surjan problemas.
  2. No solo hablen; escuchen con atención, validando las emociones y necesidades de su pareja.
  3. Conversen sobre antecedentes relevantes de salud sexual para construir una relación basada en la confianza y el cuidado mutuo.

La sexualidad en la pareja es mucho más que un acto físico: es un espacio de conexión, de expresión emocional y de construcción de confianza.

Sin embargo, muchas parejas evitan hablar abierta y profundamente sobre este tema, lo que puede generar malentendidos, frustraciones y conflictos a largo plazo.

¿Por qué hablar de sexualidad en la pareja?

La sexualidad es un área íntima en la que cada persona trae consigo sus propios paradigmas, creencias, experiencias y expectativas. Por lo tanto, es fundamental que las parejas conversen sobre estos temas para evitar malentendidos futuros.

Por ejemplo, mientras algunas personas consideran que la sexualidad tiene como único fin la procreación, otras la perciben como un acto de intimidad y conexión emocional.

Estas diferencias pueden parecer menores al inicio, pero con el tiempo pueden volverse fuente de tensiones si no se abordan desde el principio.

Paradigmas y creencias: ¿cómo influyen?

Las creencias religiosas, culturales y personales sobre la sexualidad, la planificación familiar y la fidelidad impactan directamente en cómo cada individuo vive su sexualidad.

Un ejemplo claro es la planificación de los hijos: una persona puede oponerse al uso de métodos anticonceptivos por razones religiosas, mientras que su pareja puede considerarlos esenciales para una relación equilibrada. Sin diálogo, estos desacuerdos pueden erosionar la relación.

Otro tema delicado es la fidelidad. Las concepciones sobre qué constituye una infidelidad pueden variar entre personas: para algunos, coquetear en redes sociales puede ser inofensivo; para otros, es una clara violación de la confianza. Por ello, es esencial hablar de estos temas de manera abierta antes de que situaciones no aclaradas generen rupturas dolorosas.

No esperar a que los problemas aparezcan

Un error común que observo en terapia es que muchas parejas sólo hablan de sexualidad cuando ya hay un problema.

Idealmente, estas conversaciones deben formar parte del diálogo cotidiano de la pareja. Hacerlo permite construir un espacio de confianza donde ambos se sientan seguros para expresar sus gustos, incomodidades y necesidades.

Asimismo, abordar temas delicados como antecedentes de abuso sexual, experiencias traumáticas o infidelidades pasadas es esencial. Estos factores pueden influir en la vida sexual de la pareja, generando temores, rechazos o dificultades que, si no se conversan, pueden dar lugar a malentendidos o sufrimiento emocional.

La importancia de la disposición para hablar y escuchar

Crear un espacio donde ambos miembros de la pareja se sientan respetados y validados es clave. Cuando se hablen estos temas, es importante que haya una buena disposición para hablar y escuchar.

Parte de este ejercicio de comunicación es también la sinceridad sobre temas de salud, como las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Si existen antecedentes, es fundamental comunicarlos para realizar los exámenes pertinentes y protegerse mutuamente. Hablar de salud sexual con naturalidad y responsabilidad demuestra respeto y amor por el otro.

¿Cómo iniciar estas conversaciones?

Para muchas parejas, hablar de sexualidad puede resultar incómodo al principio, especialmente si nunca lo han hecho de manera abierta. Algunos consejos prácticos para iniciar son:

  • Elegir un momento de calma, sin prisas ni distracciones.
  • Plantear la conversación desde el interés de fortalecer la relación.
  • Utilizar un lenguaje claro y respetuoso, evitando reproches.
  • Escuchar activamente, validando las emociones y opiniones del otro.

Preguntas para discutir temas de sexualidad

  1. ¿Qué abarca la fidelidad para vos?
  2. ¿Para vos, qué es una infidelidad?
  3. ¿Cómo crees que es una relación sin fidelidad?
  4. ¿Qué harías si descubrieras una infidelidad de mi parte?
  5. ¿Considerás que has sido infiel de alguna manera en esta relación?
  6. ¿Cuales son ejemplos de fidelidad que tenemos en nuestra relación?
  7. ¿Qué papel sentís que debería de tener la sexualidad en un matrimonio?
  8. ¿Qué preocupaciones tenés con la vivencia de la sexualidad?
  9. ¿Qué cosas no te gustan en el ámbito sexual? ¿Qué cosas sí te gustan en el ámbito sexual?
  10. ¿Qué cosas sentís que a mí me gustan en el ámbito sexual? ¿Cuáles crees que no me gustan?
  11. ¿Con qué frecuencia consideras que una pareja casada debería de tener intimidad?
  12. ¿Para vos, cuál es la manera ideal de planificar?
  13. ¿Considerarías una manera alternativa de planificar?
  14. ¿En el ámbito sexual, hay algo importante que crees que yo deba saber sobre vos?
  15. ¿Qué actividades te harían sentir incómodo en la parte sexual?