Recientemente, en los Estados Unidos la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) propuso eliminar de manera gradual el uso de colorantes sintéticos en alimentos, debido a riesgos a la salud. Estos colorantes sintéticos están compuestos a base de petróleo.

Todos los días observamos la publicidad brillante y divertida de productos que parecen deliciosos; sin embargo, esa publicidad no nos advierte sobre el riesgo de padecer cáncer y tumores como consecuencia del uso de los colorantes rojo No.3 y No. 40, el azul No. 2 o el verde No. 3.

Tampoco nos dice que el azul No. 1 y el amarillo No. 6 puedan ser tóxicos para algunas células humanas, ni que el amarillo No. 5 puede causar irritabilidad, inquietud y trastornos del sueño en niños. Pues claro, ¿quién querría comprarle algo así a sus hijos? Esa verdad no vende.

En Costa Rica

Diversos estudios han demostrado que algunos colorantes pueden tener propiedades genotóxicas y carcinogénicas y producir trastornos por déficit de atención e hipersensibilidad, en mayor medida en niños y adolescentes. Pero compramos con frecuencia una gaseosa o un confite en la soda del colegio, o desayunamos un cereal colorido, porque están al alcance de la mano y nos resultan más atractivos.

Vivimos en una sociedad en la que se ha vuelto cada vez más fácil y frecuente presentar una pantalla a un niño para que esté “tranquilo”, en la que es más barato comprar una gaseosa que una botella de agua y es más atractivo recibir un bombón que una manzana. Y no se trata de juzgar: cada vez tenemos adultos más ocupados, que trabajan más horas, y que tienen menos tiempo para respirar, para informarse y preparar una comida real.

En enero del 2025 el Ministerio de Salud de Costa Rica emitió un comunicado donde indica que está al tanto del anuncio de la FDA sobre la prohibición del colorante rojo No. 3, debido a su relación con el cáncer de tiroides en animales. En Costa Rica y Centroamérica, este colorante se cataloga como un aditivo alimentario regulado por el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA). Es decir, su uso aun es permitido.

El ministerio manifestó que estaba tomando acciones como la convocatoria a la Comisión Centroamericana de aditivos alimentarios y un análisis de productos que contengan dicho colorante. Mientras tanto, no mostraron un plan de acción para los medicamentos que también contienen el colorante rojo No. 3 y no han publicado alguna actualización al comunicado.

Posibles soluciones

En mayo del 2025, la FDA anunció la aprobación de tres nuevos colorantes aditivos, que provienen de fuentes naturales: el extracto de Galdieria azul derivado del alga roja unicelular Galdieria sulphuraria, el extracto de flor de guisante mariposa, que se produce mediante la extracción con agua de los pétalos de flores secas de la planta guisante mariposa, y el fosfato de calcio que brinda color blanco en productos como el pollo, los caramelos blancos fundidos y el azúcar para donas y caramelos recubiertos. Se espera que muy pronto sean aprobados y utilizados más aditivos naturales en la producción de alimentos.

La oferta de productos preparados ha crecido exponencialmente a lo largo de los años, al igual que las personas enfermas. Existe un bombardeo publicitario que busca vender, sin priorizar la salud de las personas. Por esta razón, la educación debe ocupar un rol protagónico y contrarrestar esta campaña de colores tóxicos.

Los especialistas recomiendan no consumir alimentos envasados que tengan colores. Cuando el alimento es procesado y envasado, la empresa debe agregar en la lista de ingredientes si contiene colorantes y cuales son. El problema radica en que no nos importa o no sabemos cómo buscar en la etiqueta estos ingredientes dañinos y preferimos ignorarlo.

Por supuesto, lo ideal sería que la industria reemplazara el uso de estos aditivos por unos naturales. Así terminaríamos con el problema de raíz. Sin embargo, como consumidores y afectados directos, es también nuestra responsabilidad conocer, entender y asimilar a qué estamos expuestos y qué preferimos consumir.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.