La actividad reunió a actores públicos, comunitarios y técnicos para avanzar en la implementación del decreto que regula la electrificación sostenible en Costa Rica.

Este jueves se llevó a cabo en Cóbano el Primer Taller Regional para la Prevención y Mitigación de la Electrocución de Fauna Silvestre, en el marco de la implementación del Decreto Ejecutivo N.° 44329-MINAE, que oficializa los instrumentos para reducir el impacto de los tendidos eléctricos sobre la biodiversidad.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Intendencia de Cóbano, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), la Asociación Somos Congos y el Grupo Electrificación Sostenible (GES).

Durante la jornada se socializó la tercera edición de la Guía de Electrificación Sostenible, se analizaron avances y desafíos en la implementación del decreto, y se discutieron mecanismos colaborativos para reducir la electrocución de fauna mediante una planificación territorial más sensible a la biodiversidad.

Ronny Rodríguez, viceministro de Energía, indicó: “Este modelo es autogestionable con los aportes de los abonados y permite hacer mejoras técnicas en la infraestructura eléctrica. Es una guía obligatoria para todas las empresas distribuidoras, y su implementación requiere participación activa de las comunidades para identificar y atender los casos”.

El taller también presentó materiales del Programa Costa Rica Silvestre (www.costaricasilvestre.go.cr) para apoyar la sensibilización local, así como estrategias de coordinación con centros de rescate, construcción de pasos de fauna y rehabilitación de hábitats afectados.

La Intendencia de Cóbano reafirmó su compromiso con un desarrollo económico sostenible y amigable con la biodiversidad, mientras que Somos Congos destacó la importancia del trabajo conjunto.

Daniel Gutiérrez, representante de Somos Congos, señaló: “Desde nuestro inicio, algunos de nuestros pilares han sido educar para empoderar y trabajar en equipo. Debemos promover la responsabilidad entre empresas electrificadoras, desarrolladores y municipalidades. Si todos trabajamos juntos, lograremos lo imposible”.

El evento contó con la participación de representantes de CONAGEBIO, SINAC, SETENA, Fundación Restauración de la Naturaleza y Humane World for Animals.

Como resultado de esta jornada, se acordó avanzar hacia un Plan de Trabajo Regional y el establecimiento de un mecanismo de integración local (GESR) para dar seguimiento a la implementación del decreto en la zona. Se prevé replicar talleres similares en otras regiones del país.