El SIMOCUTE se establece como la plataforma nacional de referencia para la gestión interinstitucional de información geoespacial.

El Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA), adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), consolidó este año el papel del Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE) como el programa oficial de articulación institucional y sectorial para la gestión de información sobre cobertura, uso del suelo y ecosistemas en Costa Rica.

La consolidación del sistema es producto de un proceso de trabajo técnico iniciado en 2025 mediante la conformación de mesas interinstitucionales, con participación de entidades clave dentro y fuera del MINAE, como el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la Secretaría REDD+, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El objetivo principal fue fortalecer la coordinación de metodologías, procesos y estrategias para asegurar la calidad, transparencia y relevancia de la información ambiental generada por el país. Se definieron además los planes de trabajo para el periodo 2025-2027 y se trazaron los próximos pasos para la consolidación operativa del sistema.

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, expresó: “Este trabajo reafirma el compromiso del país con el fortalecimiento de que la información geoespacial de cobertura y uso de la tierra y ecosistemas sea accesible, estandarizada y útil para la planificación estratégica y la formulación de políticas públicas. Esta es una clara señal de que seguimos avanzando juntos en la construcción de un sistema de información ambiental sólido y colaborativo”.

Las nuevas mesas técnicas permitirán mejorar la coordinación metodológica, operativa y divulgativa del SIMOCUTE, facilitando la generación de datos clave para la toma de decisiones en gestión ambiental y planificación territorial.

De izquierda a derecha: Roberto Azofeifa (Agromática-MAG), Marco Espinoza (SNIT-IGN), José Carlos Lacayo (INTA), Roberto Rodríguez (IMN), Mercedes Flores (Agromática-MAG), Laurent Hidalgo (IGN-SNIT), Sara Mora (CENIGA), Julieta Calvo (CENIGA), Adriana Aguilar (SINAC), Johan Córdoba (FONAFIFO - Secretaría REDD+), Benjamín Pavlotzky (SINAC). De izquierda a derecha: Roberto Azofeifa (Agromática-MAG), Marco Espinoza (SNIT-IGN), José Carlos Lacayo (INTA), Roberto Rodríguez (IMN), Mercedes Flores (Agromática-MAG), Laurent Hidalgo (IGN-SNIT), Sara Mora (CENIGA), Julieta Calvo (CENIGA), Adriana Aguilar (SINAC), Johan Córdoba (FONAFIFO - Secretaría REDD+), Benjamín Pavlotzky (SINAC).

El SIMOCUTE fue establecido formalmente mediante el Decreto Ejecutivo N.° 42886-MINAE-MAG-JP y está conformado por el MINAE, el MAG y el IGN. Es coordinado por el CENIGA y tiene como misión mejorar los procesos relacionados con el monitoreo del estado de la cobertura, uso de la tierra y ecosistemas, apoyando a las instituciones públicas en la planificación eficiente, la toma de decisiones informadas y la rendición de cuentas.