La iniciativa del Ministerio de Ambiente y Energía y la Fundación Aliarse busca actualizar la Política Nacional del Agua y promover la participación ciudadana en todo el país.

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través de la Dirección de Agua, dio inicio a los Foros Regionales del Agua 2025, espacios de diálogo territorial que forman parte del Mecanismo Nacional de Gobernanza del Agua y que se extenderán hasta setiembre en nueve comunidades.

Los primeros encuentros se realizaron entre el 30 de julio y el 6 de agosto en Pérez Zeledón, Ciudad Neily, Liberia y Nicoya. Las próximas sedes serán Ciudad Quesada, Limón, Cartago, Jacó y San José.

Según el MINAE, los foros se enmarcan en la implementación y actualización de la Política Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), articulada en ocho ejes estratégicos para orientar políticas públicas hacia una gestión más eficiente, transparente y adaptada a los retos del cambio climático. La actualización se realiza en el marco del proyecto GEF CReW+, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y ejecutado en Costa Rica por la Secretaría del Convenio de Cartagena y la Fundación Aliarse.

En su intervención en el foro de Liberia, el viceministro Carlos Isaac Pérez señaló la necesidad de que la política actualizada sirva como hoja de ruta para garantizar la sostenibilidad y disponibilidad de agua para todos los sectores productivos y los ecosistemas. También anunció que su despacho lidera la elaboración de un Plan de Inversiones Hídricas para identificar necesidades y fuentes de financiamiento.

Los foros reúnen a líderes comunitarios, instituciones públicas, empresas, organizaciones sociales y ciudadanía en general, con el objetivo de analizar la situación hídrica nacional, regional y local, e identificar acciones conjuntas para una gestión sostenible, equitativa y resiliente.

Aitor Llodio, director ejecutivo de Fundación Aliarse, afirmó: “Hoy más que nunca, es fundamental conocer la visión del país en torno a la gestión hídrica y promover la participación activa de la ciudadanía para comprender las distintas voces y vivencias de los actores involucrados. Siempre con una visión compartida de que el agua es un derecho humano y una prioridad para el desarrollo sostenible”.

El proyecto GEF CReW+ es implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 18 países del Gran Caribe, con la ejecución a cargo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría de la Convención de Cartagena.