II Congreso Regional de las Ciencias de la Tierra y el Mar profundizó en la temática con expertos.
En un esfuerzo por fortalecer la resiliencia de los ecosistemas forestales y contribuir a la mitigación del cambio climático, expertos del sector forestal, académico, gubernamental y privado se reunieron el pasado 24 de marzo en el marco del II Congreso Regional de las Ciencias de la Tierra y el Mar, en un taller para analizar la viabilidad de desarrollar un esquema de créditos de carbono en suelos de plantaciones forestales en Costa Rica.
El Taller Exploratorio: Posibilidades para un Proyecto de Créditos de Carbono del Suelo en Plantaciones Forestales, fue organizado por el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Inisefor-UNA) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), y el Instituto de Investigación y contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación al Desarrollo de Luxemburgo (LuxDev).
Esta actividad permitió identificar fortalezas, desafíos y oportunidades para implementar un modelo de mercado de carbono enfocado en la captura y conservación del carbono en suelos. Durante el evento, se destacó la importancia de contar con metodologías científicamente validadas, un marco normativo adecuado y mecanismos de financiamiento sostenibles que permitan incentivar buenas prácticas de manejo del suelo en plantaciones forestales.
Víctor Meza, investigador del Inisefor-UNA, comentó:
Estamos trabajando en reconocer el carbón orgánico de suelo como un activo más en plantaciones forestales, ya que por tradición no se ha considerado y eso le resta posibilidades de mejorar su rentabilidad. Desde el instituto lo que estamos haciendo es tratar de poner de acuerdo a una serie de actores desde la parte científica y metodológica para generar más institucionalidad y poder trabajar un proyecto a nivel nacional”.
Mientras que, Ana María Lupi, de la Universidad Nacional de Luján en Argentina, compartió su experiencia en el desarrollo de una metodología de medición. En su proceso destacó que "contar con esta información fue clave porque comenzamos a decir qué tiene nuestro sector".
Pasamos a tener datos concretos y datos de todas las regiones forestales. Hoy nuestro sector forestal se puede sentar en una mesa a discutir una política de recarbonización de suelo, también podemos empezar a hablar de qué pasa, qué estamos haciendo con el manejo que le aplicamos a nuestros suelos forestales y nos alertan: en esta región están pasando estas cosas, en esta región, miren, no era como decíamos que estábamos, nos pone luz a lo que antes eran simplemente palabras”.
Entre los principales resultados del encuentro se estableció la necesidad de desarrollar metodologías específicas para la cuantificación de carbono en suelos, fortalecer la gobernanza del sector, explorar mercados nacionales e internacionales y diseñar esquemas de incentivos que garanticen la viabilidad financiera de los proyectos. Asimismo, se propuso la implementación de un proyecto piloto en plantaciones forestales seleccionadas para evaluar la efectividad del esquema propuesto.
Meza comentó:
Este taller nos permitió consolidar una red de actores clave comprometidos con la implementación de un mecanismo de mercado para los créditos de carbono en suelos. Estamos dando pasos firmes hacia un modelo viable que beneficie tanto al sector forestal como al país en su lucha contra el cambio climático".
Entre las entidades participantes destacaron el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), Fonafifo, laboratorios especializados, universidades, organismos internacionales y el sector privado. Todos coincidieron en la importancia de seguir avanzando en la construcción de un marco regulatorio claro y accesible que permita la inclusión de pequeños y medianos productores en estos esquemas de compensación ambiental.
El proyecto de créditos de carbono en suelos, de acuerdo con los participantes, representa una oportunidad para diversificar los ingresos del sector forestal y posicionar a Costa Rica como un referente en la innovación de mercados de carbono.
De acuerdo con Meza, los próximos pasos incluyen la validación de metodologías, la búsqueda de financiamiento y la exploración de oportunidades en mercados voluntarios y mecanismos de pago por servicios ecosistémicos.