El 31 de marzo se elevó a alerta Naranja en el parque nacional y el distrito de Toro Amarillo de Sarchí. 

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) informó que mantiene la alerta naranja en el parque nacional Volcán Poás y espera que la actividad eruptiva continué. En conferencia de prensa, la CNE indicó no hay forma de prever la duración del evento, bien podrían ser días, semanas o meses.

Por lo pronto se mantiene activa la figura del Comité Asesor Técnico de Vulcanología y Sismología, integrado por diferentes expertos quienes brindan un monitoreo diario a las condiciones del volcán. Con esa información se toman decisiones en torno a alertas y recomendaciones como cierres y medidas de seguridad para los visitantes que posteriormente son ejecutadas por el Sistema de Áreas de Conservación (Sinac).

Acciones por institución

Desde hace más de un mes se emitió la primera Alerta Verde para el Volcán Poás. Con el paso del tiempo, tras el comportamiento del volcán y la expulsión de ceniza y gases, pasó a extenderse a siete cantones. Posteriormente, el 31 de marzo se elevó a Alerta Naranja en el parque y el distrito de Toro Amarillo de Sarchí por las constantes erupciones.

El CNE destacó que el Centro de Operaciones de Emergencia se mantiene informado y en constante coordinación con todas las instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Además, reccordaron que coordinan con comités municipales cercanos para explicar el panorama y tener activos sus protocolos para atención cualquier emergencia.

Ambiente y Energía

El Ministerio de Ambiente y Energía, por su parte, decidió cerrar el ingreso al parque el miércoles 26 de marzo. Además, con el fin de evitar los ingresos ilegales, mantienen una coordinación con el Sinac, la Policía de Tránsito y el Ministerio de Seguridad Pública.

En este sentido, Sinac hizo hincapié en la necesidad de que se aprueben reformas de ley sobre ingresos no autorizados con el fin de evitarlos al máximo y con esto, minimizar las emergencias innecesarias y la exposición de los cuerpos de rescate.

Salud

El Ministerio de Salud indicó que mantiene un seguimiento de las consultas médicas y se trabaja en estrecha colaboración con la Caja Costarricense del Seguro Social y otros actores clave para proteger la salud de la población en los alrededores del volcán. Además, activaron un plan de monitoreo para evaluar los riesgos a la salud, como la exposición a gases y ceniza, que pueden provocar problemas respiratorios y alergias.

Salud recomienda a la población evitar la exposición innecesaria, cerrar puertas y ventanas durante la caída de ceniza y usar protección respiratoria.

Educación

El Ministerio de Educación Pública (MEP) comunicó que brinda asesoramiento a los 267 centros educativos ubicados en los siete cantones más afectado.

Agregaron que los Comités Institucionales de Gestión del Riesgo de cada centro educativo son los encargados de velar por la implementación de los planes institucionales, que incluyen medidas como ubicar rutas de evacuación y puntos de reunión, así como establecer comunicación permanente con los Comités Municipales de Emergencia.

MEP recomienda reducir las actividades al aire libre, utilizar mascarillas o cubrebocas, y mantenerse informados únicamente por medios de comunicación oficiales.

Agricultura y Ganadería

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) indicó que mantiene en alerta al sector agropecuario, ante el posible impacto económico en la agricultura y ganadería, que son dos de las principales actividades de la zona. Enfatizaron que desde el año pasado, se cuenta con un plan de contingencia y ante las últimas erupciones, técnicos y veterinarios del SENASA realizan constantes recorridos y monitoreo de la situación. Por ahora no tienen reportes de afectación clínica. Por ahora, divulgan recomendaciones importantes para productores y para las familias de la zona, para la atención a sus animales de producción y de compañía.