El texto, que se titula Sá ma̱rmi̱ i washä, impulsa el aprendizaje de la lengua española con cuentos y poemas.
Desde el pasado viernes 7 de marzo, los estudiantes de sétimo año de los colegios indígenas cabécares, ubicados en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para la enseñanza del español como segunda lengua.
Se trata del libro Sá ma̱rmi̱ i washä (que se traduce como "Vamos a leer: Libro para aprender español"), elaborado por Leonardo Pereira Zúñiga, docente de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Este libro es una antología de cuentos y poemas diseñada como material didáctico para que los profesores de español lo utilicen en sus clases con los estudiantes indígenas cabécares. Según el autor, la obra responde a la necesidad urgente de apoyar el trabajo de los docentes por medio de un material que esté contextualizado.
El docente Pereira declaró:
Este libro busca ser una herramienta para que tanto docentes como estudiantes puedan emplearla en las clases de español, principalmente en la parte de comprensión de lectura. Aquí hay que partir de que el español es una lengua que se está aprendiendo como una segunda. Por eso, también tomamos como punto de referencia un acercamiento intercultural, de mucho respeto, donde no hay una lengua más importante que otra”.
El creador de este documento pedagógico explicó que su obra reúne una serie de cuentos y poemas, cada uno acompañado de actividades didácticas previas a la lectura, diseñadas también para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes. Estas actividades están concebidas desde una perspectiva multicultural, permitiendo que el estudiantado realice diversos ejercicios que buscan establecer un vínculo entre el texto literario, su lengua, su cultura y su contexto.
Foto: Hilda Carvajal Miranda / UCR.
En la elaboración de este libro colaboraron un grupo de docentes, estudiantes y personas del Territorio Indígena Cabécar, así como el personal de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), en el marco del proyecto TC-688 “Escribimos la historia de las comunidades de Turrialba”.
Por su parte, Freddy Obando Martínez, profesor que también contribuyó con esta obra, resaltó que el libro “es muy bueno para los niños, para que estudien y para el pueblo. Apoyé al autor para escribir algunas historias y salió muy bien. Lo que queremos es que ellos aprendan más y que los niños sigan investigando esas historias”.
Finalmente, María Magdalena Murcia Aguilar, profesora de español del Liceo Rural Kabebata, en Alto Quetzal, Chirripó, indicó que "Vamos a leer es una oportunidad para sus colegas de Chirripó, ya que desde siempre ha existido una barrera muy fuerte entre el español y el cabécar. Ahora que tenemos la oportunidad de tener el libro, que es un apoyo y una herramienta más que se contextualiza con la zona, me parece de suma importancia”.
Los 370 ejemplares de este texto, llenos de color, cuentos, ejercicios y actividades que reflejan la interculturalidad, fueron entregados de manera gratuita por la UCR a docentes y estudiantes de los siete liceos rurales de Chirripó.