La donación de las obras puede hacerse en formato digital, discos compactos, acetatos o casetes, de todos los géneros musicales y épocas.
El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) lanzó hoy la campaña Fonoteca Nacional: El sonido de nuestra identidad, con el objetivo de incentivar a compositores, autores, agrupaciones y productores musicales costarricenses a donar copias de sus producciones a la Fonoteca Nacional, instancia que forma parte de la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica (BNCR).
Dato D+: Según el MCJ, la Fonoteca Nacional se creó en 2014 con el fin de recuperar, conservar y difundir el patrimonio musical y sonoro de Costa Rica, el cual es una parte muy importante de la cultura e identidad del país.
La campaña estará circulando por aproximadamente dos meses a través de las redes sociales del MCJ, el Sistema Nacional de Bibliotecas, el Centro Nacional de la Música, el Sistema Nacional de Educación Musical, la Dirección de Bandas y sus siete Bandas de Conciertos, así como en plataformas de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM), aliado estratégico del MCJ en el desarrollo de esta campaña. Como parte de la estrategia de difusión, se transmitirán piezas audiovisuales en televisión y cuñas radiales en emisoras de alcance nacional.
Entre los artistas que participan en las piezas audiovisuales destacan Guadalupe Urbina, Mari Laguna, Gandhi, Elena Zúñiga, Karol Barboza, la Agrupación Endemia y Andrés Cervilla.
Durante el lanzamiento oficial, diversos exponentes de la música nacional realizaron un donativo simbólico de obras musicales, entre ellos:
- Juan José Carazo, de la cimarrona La Original Domingueña, agrupación embajadora de Marca País y representante de Costa Rica en múltiples escenarios internacionales.
- Marcia Anguizola González, cantante de diversos géneros con amplia trayectoria y reconocimientos nacionales e internacionales.
- María Mayela Padilla, ganadora del Premio Reca Mora 2023 y del Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto 2015.
- Erick Sánchez, compositor tropical con más de 30 años en la escena de las orquestas nacionales de música bailable.
El ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, detalló:
La música de antaño que escuchaban nuestros abuelitos en acetatos y casetes; la música actual que reproducimos en plataformas de música desde nuestros dispositivos inteligentes son parte esencial de nuestra identidad, por lo cual, resulta muy valioso para el Ministerio de Cultura y Juventud que todas las producciones sonoras realizadas en el país cuenten con un ejemplar en la Fonoteca Nacional, donde se resguarda y conserva la memoria sonora nacional, como una manera de conservar lo que somos para poder compartirlo con las próximas generaciones”.
Por su parte, Laura Rodríguez Amador, directora de la BNCR, afirmó:
La Fonoteca Nacional es de gran importancia para el país porque recopila, conserva y difunde el patrimonio sonoro de Costa Rica, conformado con la música y programas radiofónicos. Estos son una parte muy significativa de la memoria del país, de nuestra identidad y es necesario asegurar que continuarán estando disponibles para las futuras generaciones, que el rico legado cultural no se pierda y que se reconozca el aporte de cada compositor, autor musical, interprete, grupo musical, de todos los géneros musicales y épocas [...] Invitamos a todos los artistas musicales a ser parte de la memoria musical de Costa Rica donando copia de sus obras; además, hacemos un llamado a los familiares de los músicos que ya no están con nosotros a donar copia de las obras que produjo y así perdure su música”.
La donación de las obras puede hacerse en formato digital, discos compactos, acetatos o casetes, de todos los géneros musicales y épocas. Para más información sobre el proceso de donativo de obras, pueden escribir al correo: [email protected] o llamar al teléfono: 2211-4320.
Fonoteca Nacional resguarda más de 17 mil obras musicales
Desde su creación, la Fonoteca Nacional ha recopilado más de 17.000 obras musicales, disponibles para consulta en sus instalaciones dentro de la Biblioteca Nacional. Además, a través de la Fonoteca Virtual, alojada en el sitio web del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), se puede acceder a una muestra de las obras recopiladas. Actualmente, se trabaja en la catalogación de más de 8.000 obras musicales.
"La conservación de las obras musicales y archivos sonoros es muy importante para asegurar que este patrimonio perdure en el tiempo y se conserve disponible para generaciones futuras. Además, esto permite reconocer el aporte de autores, compositores, intérpretes y arreglistas a la memoria musical y sonora del país", agregaron desde el MCJ.
Según la Biblioteca Nacional de Costa Rica, desde hace más de una década la Fonoteca cuenta con el apoyo de la ACAM, gracias a un convenio que ha facilitado la obtención de copias de música costarricense. “Para ACAM no solo es un honor, es un deber apoyar el crecimiento de la Fonoteca de la Biblioteca Nacional. Conservar el acervo sonoro de nuestro país es fundamental para la memoria histórica de nuestra sociedad. Invitamos a todas las personas que hacen música a donar sus obras para que sean preservadas en la Fonoteca de la Biblioteca Nacional”, indicó Edín Solís Rodríguez, presidente de ACAM.
Además, como parte del proceso de catalogación, los funcionarios de la Fonoteca Nacional investigan cada obra musical para obtener los datos necesarios y elaborar un registro que se incluye en el catálogo.
Las personas pueden visitar la Fonoteca Nacional de lunes a viernes, de 8 a.m. a 6 p.m., en instalaciones de la Biblioteca Nacional, en San José.