En colaboración con:
Colaboración con agencia
  • Señalan que más del 90% de los casos que el país reporta, no están confirmados por laboratorio y advierten que, según estudios publicados recientemente, es posible que un número importante de estos casos realmente no correspondan a casos positivos por Dengue.

Las enfermedades virales transmitidas por vectores, principalmente el Dengue, han sido considerados como un problema de salud pública de alta relevancia en nuestro país. Esto debido a afectación en la sociedad y su impacto en el sistema sanitario. 

El aumento de casos de dengue en la región de las Américas, visibiliza la magnitud del problema y obliga a las autoridades a implementar mejores prácticas para contener el avance de esta enfermedad. 

Para el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos (CMQC), es urgente que nuestro país se replanteé la política nacional de vigilancia y abordaje del diagnóstico de las arbovirosis, como el dengue, de manera que se logre disponer de información más precisa y exacta, sobre los verdaderos casos confirmados. Todo esto, con el objetivo de que hacer una mejor vigilancia epidemiológica y seguimiento de casos. 

El órgano colegiado señala que ya existen grandes avances en el país, para la mejora del diagnóstico. Muestra de ello es la CCSS, que recientemente está implementado la prueba confirmatoria de PCR de Dengue, Chikungunya y Zika en todo el país, mediante una estrategia de fortalecimiento de la red de Laboratorios de Diagnóstico Molecular, con cobertura nacional.

De acuerdo con los microbiólogos, es preocupante que más del 90% de los casos de dengue que el país reporta, no son confirmados por pruebas de laboratorio clínico y que, según el último estudio realizado por la Universidad de Costa Rica y datos publicados por la CCSS, es posible que un número importante de estos casos realmente no corresponda a casos positivos por Dengue.

“De los 30.649 casos reportados por el país en el 2023, menos del 9% fue realmente confirmado por prueba PCR, que es la única forma de confirmar la presencia de la infección. El restante de casos, se clasifica como probables por nexo y clínica, según los síntomas que presentaban los pacientes. Sin embargo, no se tiene la total certeza de si son casos de dengue, o de otras posibles enfermedades. Este bajo porcentaje de confirmación que el país reporta, dista mucho del 44.3% de casos confirmados que, en promedio, reportaron los países de las Américas en el 2023. Anteriormente, en nuestro país no existían estas herramientas diagnósticas a este nivel, con cobertura nacional, por lo que, al igual que muchos países, Costa Rica confirmaba una cantidad muy baja de casos. No obstante, hoy en día las capacidades de los laboratorios públicos y privados se han fortalecido, sobre todo, en técnicas moleculares; esto como parte de las lecciones aprendidas que nos dejó el COVID-19 y, por tanto, estamos en capacidad de mejorar esos datos”, explica el Dr. Juan Carlos Villalobos, especialista en virología y presidente del CMQC.


El Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos advierte del riesgo de confirmar casos de dengue, únicamente por nexo y cuadro clínico, y sin que se utilice una prueba PCR confirmatoria, ya que se corre el riesgo de no detectar la presencia de otras enfermedades de cuadro clínico similar, como Zika, Chikungunya, Oropuche, Mayaro, West Nile, Encefalitis Equinas, Leptospirosis, Rickettsiosis, Malaria, entre otras.

Este tema fue ampliamente abordado el jueves 1 de agosto, mediante una reunión realizada por el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos, con altos representantes del Ministerio de Salud, OPS, CCSS y UCR.

En el encuentro, el CMQC hizo un llamado a las autoridades para que, de manera conjunta, se establezcan estrategias que permitan una clasificación de casos más precisa, aprovechando las capacidades diagnósticas actuales de los laboratorios del país. 

Para ello, se señaló la necesidad de actualizar la normativa vigente, de manera que los resultados generados por los diversos laboratorios del país, puedan ser incorporados dentro de los informes del Ministerio de Salud y que sean de utilidad, no solo para el mejor seguimiento de pacientes, sino también, para la optimización de las estrategias de intervención en las comunidades afectadas. 

El Dr. Villalobos enfatiza que, “si bien es cierto e indispensable que el abordaje inicial de los pacientes con sospecha de dengue, no dependa ni deba depender nunca de una confirmación de laboratorio, es claro que la prueba PCR es absolutamente necesaria para confirmar o descartar un caso y dar seguimiento, una vez se haya realizado la oportuna atención y monitoreo médico inicial del paciente, basado en los síntomas clínicos. Al realizar esta prueba, se determinará si se mantiene o no el diagnóstico inicial, o si se explora la presencia de otra enfermedad. Además, se disminuye el riesgo de saturación de los servicios de salud, ya que el seguimiento del paciente, en cuanto a la cantidad de días de seguimiento realizado en el centro médico, varía según la patología que tenga. Asimismo, es indispensable actualizar las definiciones de caso sospechoso de Dengue, según lo ha recomendado la OPS y la CCSS, basados en Metaanálisis de múltiples estudios; también, es fundamental que el país haga la transición hacia un proceso de atención y vigilancia integrado de todas las Arbovirosis, como lo establece la EGI (Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control de las Enfermedades Arbovirales)”.

 En la reunión realizada en las instalaciones del Colegio, participó el doctor Roberto Castro Córdoba, Director de Vigilancia del Ministerio de Salud; la Dra. Ana Jessica Navarro Ramírez, Directora de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la CCSS, el Doctor Alfonso Tenorio Gnecco, representante de la OPS para Costa Rica, la Doctora Gabriela Rey Vega, oficial técnico OPS para Costa Rica; también estuvieron presente la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, viróloga del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales y de la Facultad de Microbiología de la UCR, además el Dr. Juan Villalobos Ugalde, Dr. Marlon Matamoros, Dra. Angie Cervantes y Dra. Sarah Arce, todos miembros de la Junta Directiva del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos. 

Como producto de esta reunión, el Ministerio de Salud indicó que se encuentran trabajando en estos procesos, para lo cual, tanto la CCSS, como la UCR, la OPS y el propio Colegio de Microbiólogos, se pusieron a disposición del ente rector, con el objetivo de participar en el desarrollo de las estrategias y propiciar un trabajo interdisciplinario de alto nivel, para obtener resultados a corto plazo.