Datos de la Encuesta de Confianza del Consumidor muestran deterioro en apoyo a políticas económicas de la administración.

La Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados del más reciente Índice de Confianza del Consumidor (ICC) al mes de mayo 2024, los cuales muestran un retroceso en el indicador ubicándose en esta ocasión en 45,3 puntos (en una escala de cero a 100), lo que representa una caída de 4,8 puntos en comparación con la medición anterior.

Dato D+: La encuesta se realizó durante las dos primeras semanas de febrero por medio de llamadas a teléfonos celulares a 703 personas mayores de 18 años de todo el país. El ICC revela diferencias estadísticamente significativas cuando el cambio es mayor a ±1,8 puntos y los porcentajes cuando el cambio es mayor a ±3,7 puntos porcentuales (p.p.), en ambos casos asumiendo una confianza del 95%.

Sobre estos resultados desde la Escuela de Estadística de la UCR  señalaron que parece que “el “romance” entre la población consumidora y la confianza en la economía parece haberse terminado, o al menos suspendido, en mayo”.

Otras conclusiones del informe son:

  • La cantidad de personas que esperan un incremento en el precio de la gasolina y el Diesel para los próximos 12 meses es de 73,9% (+15 p.p.).
  • Existe una fuerte inclinación a creer que el dólar aumentará su valor, quienes piensan que el tipo de cambio subirá son 49,5 % (+8,4 p.p.).
  • La parte de la muestra que afirmó que no son buenos tiempos para adquirir vivienda se ubica en el 60% (+4 p.p.).
  • La visión sobre desempleo para los próximos 12 meses es ahora menos negativa: quienes creen que habrá un incremento cayeron a un 33,1% (-6,5 p.p.)

Adicionalmente, el informe destaca que para el mes de mayo la población se mostró especialmente crítica sobre las políticas económicas sociales del Gobierno en esta reciente encuesta, alcanzando el peor puntaje desde que asumiera la administración del país el presidente Rodrigo Chaves Robles.

El informe detalla que las opiniones de que estas políticas son “pobres” llegaron al 44,1 %, con lo que supera a la última peor calificación recibida en lo que va de este cuatrienio (41,9 % en mayo del año pasado). De la misma manera, las consideraciones de que el Gobierno hace un trabajo “bueno” (17,4 %) y “lo necesario” (35,3 %) fueron similares con respecto a febrero. Otro dato que llama la atención es que las opiniones positivas fueron las más bajas desde el inicio de esta administración (la anterior había sido en mayo del 2022).

Adicionalmente se indica que, en concordancia, esta negatividad expresada en la encuesta sobre la política económica actual se vio reflejada en las opiniones sobre las expectativas de pobreza con respecto a febrero: un 45,3% dice que crecerá, un 38,8% que seguirá igual y un 14,9% que se reducirá.

Adicionalmente, el estudio clasifica a las personas entrevistadas en tres grupos de consumidores, de acuerdo con sus expectativas hacia la economía nacional:

  • Pesimistas.
  • Ambivalentes.
  • Optimistas.

Al respecto el informe destacó que “la gran mayoría de personas sigue considerándose como “ni pesimista ni optimista” (ambivalentes) sobre la economía nacional (51,0 %), este grupo bajó 5 p.p. con respecto a febrero. Pero lo realmente llamativo de los nuevos resultados fue el crecimiento del grupo pesimista llegando a 24,6 % (+7,8 p.p.). Esto es casi el mismo número de personas que dicen tener una visión optimista: 24,4 %, mismo resultado reportado a inicios de año".

El ICC puede dividirse en dos mediciones: el Índice de Condiciones Económicas Actuales (ICEA) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE), ambos en escala de 0 a 100. El primero proporciona una valoración de la confianza de los consumidores en la situación económica actual, el segundo lo hace en el futuro económico del país.

Para el mes de mayo ambos tuvieron caídas significativas respecto la encuesta anterior, en el caso del ICEA la puntuación obtenida fue de 41,5 (-5,3 puntos), mientras que el IEE quedó en 47,8 (-4,5 puntos).

Sobre estos resultados el informe señaló que “la previsión sobre el futuro de la economía sigue valorándose mejor que el momento presente (aunque esta diferencia se ha venido reduciendo), lo cual ha sido la tónica de las últimas encuestas”.