En colaboración con:
Colaboración con agencia

Sanamente es la campaña impulsada por el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR), con el apoyo del Ministerio de Salud y empresas privadas, que busca que más personas vean la salud mental como un derecho y así busquen a tiempo, ayuda gratuita, sin mitos ni estereotipos en torno a la consulta médica.

Con las campañas logramos año con año que más personas rompan el silencio, se animen a buscar ayuda en nuestras plataformas e incluso en las de otras entidades. Sin embargo, en nuestro Colegio consideramos que aún hay mucho por hacer para que más personas ejerzan su derecho a reconocer los síntomas de una afección o enfermedad mental y mucho más, para que den el paso para hablar por teléfono o escribir un mensaje en busca de ayuda”, comentó la Dra. Paola Vargas, representante de Junta Directiva del CPPCR.

El  CPPCR ofrece el servicio de atención primaria llamado línea “Aquí Estoy” por medio del número 800-AQUESTOY (800-2737869), en horario de lunes a viernes, de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. y de sábados de 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. atendida por profesionales en Psicología.

En esta línea las consultas pasaron de 1332 en el año 2022 a 2134 el año pasado, lo que representa un incremento del 62%. En el primer cuatrimestre del presente año, las consultas llegan a 515. Los temas están relacionados con ideas de suicidio, depresión, angustia, ansiedad o asesoramiento para tratar con una persona allegada.

Por su parte, la Dra. Marcela López, directora de la Secretaría Técnica de Salud Mental, del Ministerio de Salud, señaló:"Sanamente", es una invitación a un compromiso de cambio de paradigma, porque la salud mental es un pilar fundamental de nuestro bienestar individual y colectivo. Es un derecho, tan vital como el aire que respiramos y el agua que bebemos”.

Para la Dra. Ivannia Serrano Brenes, Coordinadora de la Comisión de Salud Mental del CPPCR, “es esencial apoyar a la población en la distinción entre diferentes términos como trastorno, afección o enfermedad, y ayudarles a comprender cuándo es necesario buscar ayuda médica general, psicológica o psiquiátrica. Esto lo podemos hacer a través de los recursos psicoeducativos que este tipo de campañas ofrecen. Todos y todas como ciudadanos, aunque no se esté formado en carreras relacionadas con el área de salud mental, podemos hacer nuestro aporte, desde nuestro metro cuadrado y ayudar a educarnos entorno a la Salud Mental y su abordaje”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los problemas de salud mental son algunas de las principales causas de discapacidad en todo el mundo y comprometen la capacidad de las personas afectadas para estudiar, trabajar y participar plenamente en sus comunidades.

“En esta tercera edición de SanaMente abordamos algunas ideas erróneas acerca de la consulta y desmentimos mitos comunes sobre la salud mental. Por ejemplo, hemos notado que algunas personas creen que buscar ayuda de profesionales en psicología es un mal presagio, equiparando la experiencia con llevar una marca de vergüenza. También existe la idea equivocada de que recibir un diagnóstico relacionado con la salud mental tendrá repercusiones negativas en la vida en pareja o en el desempeño como padre o madre. Además, nos hemos encontrado con casos en los que se piensa erróneamente que los trastornos mentales son contagiosos”, indicó Serrano. 

La campaña brinda información y recomendaciones mediante videos, podcast y otros materiales que se compartirán en redes sociales, cine, radio y el sitio web: https://sanamentecr.org/

Sanamente cuenta con el apoyo de las empresas: Clover, Coopeande, Essen Herb, Eucerin, NUMAR, Grupo INS  y Cadena Radial Costarricense.

Algunos datos de interés

De acuerdo con el Patronato Nacional de la Infancia, en el año 2023 recibió la alerta de 7430 agresiones psicológicas,  1369 situaciones de ideación suicida y 614 de intención suicida en personas menores de edad.  El  primer trimestre del presente año registra una baja con respecto al trimestre del año anterior en esos rubros. En agresiones psicológicas baja de 1884 a 1751 casos, en ideación suicida de 275 a 193 y en intención suicida de 117 a 92.

Mientras tanto la CCSS, lleva un registro de consultas por grupos etarios a partir del primer año de vida.  En 2023, atendió un total de 811.548 personas en consulta externa por trastornos mentales y del comportamiento, en relación con los 696.978 atendidos en el 2022.