Por Javier Valverde Q. - Estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial
Con la continua modernización de los medios digitales y el surgir de las redes sociales como principales canales de comunicación, diversos aspectos de la cotidianidad —como la visualización de noticias— han dado un completo giro en comparación con años anteriores. Entre estos, cabe destacar la incidencia de las redes sociales dentro del ambiente político y su interacción con diferentes agentes, donde factores como la viralidad, personalización de contenido y hasta la participación ciudadana inclinan la balanza del gane a quien se desenvuelva mejor en dicho ámbito.
En primera instancia, cabe resaltar el aspecto viral de las redes y cómo el desenvolverse de la manera correcta conlleva a índices de aceptación más elevados dependiendo de su uso. De acuerdo con el Pew Research Center (2021), el típico político utiliza Twitter dos veces más de lo que lo hacía en el 2016 y, por consiguiente, recibe 6 veces más reacciones en sus tweets. Dicho esto, la presencia política en la virtualidad se ha convertido en una carrera de quien pueda rodearse de los mejores equipos especializados en la promoción de imagen en medios digitales y, así mismo, quien pueda desenvolverse de manera óptima en estos. Dichos medios permiten, a través de diversos mecanismos de reportaje y de obtención de audiencias, transmitir mensajes en masa e influir directamente a sus audiencias ideales (Owen, 2017).
De acuerdo con lo anterior, ahora es posible captar la atención de poblaciones específicas mediante el uso de la personalización de contenido. En una era de tanta presencia digital, se tiene acceso a una multitud de información y datos estadísticos de quien sigue a quien, de manera individual, en cada red social. Por lo tanto, con solo conocer quien sigue a quien, en redes, es también posible conocer datos públicos en sus cuentas como aspectos demográficos, sociales y personales que facilitan la agrupación y personalización de contenido dirigido que los predispone a reaccionar de una forma en específico (Murse, 2019). En consecuencia, crea una ilusión de contacto directo con el votante donde apela directamente a sus intereses a fin de captar su atención y voto.
Otro aspecto de relevancia corresponde al incremento en la participación política a raíz de la incursión de las redes sociales en la modernidad. De acuerdo con un estudio centrado en la eficacia y participación política esperada en estudiantes, se determinó que nuevos usuarios de redes son más propensos a expresar una participación política activa (Schulz, 2005). Otro estudio llevado a cabo en el 2016 por Liang Jiang, profesor de comportamiento político de la universidad de Jinan, en China, analizó la influencia de las redes y del internet en cuanto a su capacidad de moldear la perspectiva política de los ciudadanos. En general, esta crea una relación de participación electoral que se aprovecha del nuevo rol de las redes como principal canal de comunicación política efectiva e incide en la conciencia y percepción del votante usual.
En efecto, las transiciones entre tendencias, de las noticias a las redes sociales como principal medio de comunicación, han traído consigo numerosos cambios a la cotidianidad. Dicho esto, las metodologías tradicionales sí se han visto afectadas y requieren una capacitación constante en su uso, a fin de mantenerse competitivo en el ámbito político y mantener presencia en el entorno.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias:
-
Murse, T. (2019). How Social Media Has Changed Politics. https://www.thoughtco.com/how-social-media-has-changed-politics-3367534
-
OpenMind BBVA. (n. d.). The Past Decade and Future of Political Media: The Ascendance of Social Media. https://www.bbvaopenmind.com/en/articles/the-past-decade-and-future-of-political-media-the-ascendance-of-social-media/
-
Sage Journals. (2019). The Use of Social Media on Political Participation Among University Students: An Analysis of Survey Results From Rural Pakistan. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2158244019864484
-
The Graduate School of Political Management. (2021). How Social Media Has Affected Political Campaigns. https://gspm.online.gwu.edu/blog/how-social-media-has-affected-political-campaigns/