Por Fernando José González Ibarra - Estudiante de Producción Musical y Diseño Sonoro para Medios Digitales
¿En alguna ocasión ha quedado sorprendido por alguna canción famosa, concierto o presentación artística? ¿Se ha preguntado qué revolución tecnológica hay detrás en tales espectáculos, no solo en la parte visual sino también musical? Los avances tecnológicos han beneficiado en gran parte a los artistas en la industria musical y los espectáculos en vivo, simplificando de gran manera el equipamiento necesario para tales fines. Si hacemos un pequeño análisis, notaremos que la manera de producir música y conciertos es más sencilla que hace muchos años, gracias a la innovación que representa el MIDI. La tecnología MIDI trae consigo grandes ventajas para el desempeño del músico moderno en la producción musical y el escenario en vivo.
MIDI simplifica la instrumentación y tecnología análoga a dispositivos electrónicos y digitales como samplers, controladores y sintetizadores. Les permite a los músicos grabar secuencias de datos y órdenes, a modo de partituras electrónicas, para que sean reproducidas por los sintetizadores (Cuadrado Méndez, 2016). El MIDI Data es uno de los tipos de información que corren más veloces. Un sintetizador puede entender y generar códigos MIDI y enviarlos a otro sintetizador para que este interprete lo que se ha realizado por el teclado emisor (Reátegui Pérez, 2019). Por otra parte, el EDM implica la creación y manipulación de Loops; a nivel micro, los secuenciadores se utilizan para crear ritmos y patrones melódicos usando osciladores y muestras de audio. A nivel macro, estos patrones son combinados para crear pistas en una secuencia fija o realizadas dinámicamente en un entorno en vivo (Dewey, 2018). El MIDI se ha estandarizado como protocolo de intercomunicación de instrumentos musicales y dispositivos electrónicos y se ha incluido en los shows en vivo.
Esta tecnología ha permitido la sincronización y comunicación con otros sistemas electrónicos y digitales para shows en vivo. Un paso importantísimo en la consagración y asentamiento de la tecnología contemporánea del sonido lo supuso la creación del lenguaje MIDI, pues es un sistema universal capaz de conectar entre sí todas las máquinas que lo incluyan (Arrizabalaga Pikabea, 2009). El MIDI no se restringe únicamente a los instrumentos musicales, también se pueden conectar generadores de efectos, bases de tiempo para sincronización de mesas de edición de audio y video o sistemas de control de iluminación (UNED, 2008). Además, la relación del protocolo MIDI con el DMX para la iluminación escénica y atmosférica, como la consola “AVOLITE” permite controlar reguladores de color y luces (Hernández, 2018).
A menudo se argumenta que la instrumentación virtual MIDI no alcanza la calidad y realismo sonoro que ofrece la instrumentación real. Es admisible que con la grabación de instrumentos reales se puede percibir mayor naturalidad, expresión y sentir el espacio donde se ha grabado (Parada, 2021). Sin embargo, un estudio hecho por Kopiez et al. (2016) demostró como resultado de una comparación de la interpretación de una obra musical ejecutada por una orquesta real frente a la interpretación con la Vienna Symphonic Library, que de un total de 602 espectadores un 72,5 % de los oyentes no notaron diferencias. Este resultado demuestra lo que ya constituye una realidad en gran parte de la industria musical en general.
El MIDI ha impactado al artista moderno, facilitando su labor en la producción musical y en los shows en vivo. Ejemplo de ello es la simplicidad que ofrece con el uso de secuenciadores e instrumentos como samplers, cajas de ritmo y sintetizadores, en los cuales se puede albergar toda clase de instrumentación muestreada con capacidades de edición. Además, se facilita la conexión con otros dispositivos electrónicos para shows en vivo, como interfaces de control y protocolos como el DMX para la sincronización de música y luces. Por tales razones, el músico actual debe conocer lo que es el MIDI y las ventajas que ofrece, para así tener un mejor desempeño en la industria musical moderna.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Arrizabalaga Pikabea, G. (2009). Tecnología digital y evolución del producto musical.https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/50 24993
-
Cuadrado Méndez, F. J. (2016, agosto). Nuevas tendencias en la creación musical propiciadas por las nuevas tecnologías . Revista Telos. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero106/nuevas - tendencias-en-la-creacion-musical-propiciadas-por-las-nuevas-tecnologias/?output=pdf
-
Dewey, C., Wakefield, J., & Tindall, M. (2018). MIDI Keyboard Defined DJ Performance System. In NIME 2018: New Interfaces For Musical Expression http://www.nime.org/proceedings/2018/nime2018_paper0043.pdf
-
Hernández, R. Á. (2018). Interfaces para la sincronización de audio e iluminación. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/629505
-
Kopiez, R., Wolf, A., Platz, F. y Mons, J. (2016) Replacing the Orchestra? - La discernibilidad de la biblioteca de muestras y los sonidos de orquesta en vivo. PLo S ONE 11 (7). e0158324. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158324
-
Reátegui Pérez, P. (2019, 1 diciembre). Midi: la nueva tecnología de la música digital.Unifé. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/comunife/article/view/1876/1891
-
Villegas P. S. (2021). Análisis, bondades y ventajas en la utilización de instrumentos virtuales e instrumentos reales en un a grabación musical.https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25916