Por Beleny Chaves Martínez – Estudiante de Licenciatura en Psicología
La profesión de la psicología en Costa Rica enfrenta múltiples retos que van desde la estigmatización social hasta la falta de apoyo político y una insuficiente inversión en salud mental. A pesar de que en el país se cuenta con una Política Nacional de Salud Mental 2012-2021 liderada por el Ministerio de Salud Pública (2012) que busca promover la salud y prevenir las enfermedades mentales, esta no sensibiliza ni genera directrices específicas que visibilicen la labor de la persona profesional en psicología, como medio idóneo para atender las actuales necesidades en nuestra sociedad. De hecho, la profesión es apenas mencionada en este documento.
La psicología ingresó a Costa Rica después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien al principio estaba relacionada con prácticas más esotéricas, hoy en día la psicología es reconocida como ciencia, aquella que estudia la conducta humana y los procesos mentales (Thomas, 1975). Dentro de esta existen especializaciones que van desde la atención clínica, la psicooncología, la psicología positiva, la neuropsicología, entre otras; cada una atiende las distintas necesidades humanas en cuanto a la prevención y tratamiento de la enfermedad, así como la promoción de la salud y el bienestar en las personas. Actualmente hay más de 8400 profesionales colegiados(as) en psicología. Según un estudio llevado a cabo por Sibaja, Prado y Vindas (2016) sobre la demanda laboral de profesionales en psicología durante el periodo 2012 al 2014, la mayoría trabajan en el área de psicología laboral en empresas privadas, seguido por Organizaciones No Gubernamentales (ONG), instituciones autónomas y semiautónomas y, posteriormente, en el Gobierno Central y Gobierno Local.
Debemos dejar de pensar en la psicología como un privilegio y reconocerla como parte integral de nuestro bienestar, pues impacta en todas las áreas de nuestro funcionamiento. Por tanto, invertir en ella es un buen negocio; la promoción de la salud como un principio de gobernanza genera un mayor desarrollo y bienestar individual y comunitario. Por ello, es importante que exista más apoyo y compromiso político para cerrar la brecha entre la demanda y el acceso a una adecuada y pronta atención, por ejemplo, a través de la apertura de plazas en psicología, para así hacerles visibles como recurso humano esencial y no solo como voluntarios; paralelo al fortalecimiento de acciones preventivas como la psicoeducación y la promoción de la higiene mental, pues una sociedad emocionalmente inteligente, conocedora de herramientas de afrontamiento y hábitos saludables, conforma comunidades más resilientes.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Ministerio de Salud de Costa Rica (2012). Política Nacional de Salud Mental (2012-2021). San José, Costa Rica.
-
Sibaja, J., Prado, J. y Vindas, A. (2016). Análisis de la demanda laboral de profesionales en psicología en Costa Rica, durante el período 2012-2014. Revista Costarricense de Psicología, 47-65.
-
Thomas, P. (1975). La evolución de la psicología en Costa Rica. Anuario de Psicología, 13(2), 99- 118.