Por César Rodríguez – Estudiante de la Maestría en Gerencia de proyectos
El mundo actual está retando a las compañías y profesionales a cambiar sus habilidades para enfrentar los constantes retos y cambios organizacionales. La demanda y expectativas del mercado hacia un liderazgo ágil están generando una fuerte tendencia de administración bajo metodologías o herramientas de agilidad.
Empecemos por entender el significado de la palabra “ágil”. Según (SCRUMstudy, 2017) “hace referencia a la capacidad de moverse o responder con rapidez y facilidad, ser ágil” (p.82). Ahora bien, ¿cómo aplicamos esto en la administración diaria?, ¿están las organizaciones listas para cambiar su forma de gestión?, ¿podemos planificar solo con agilidad?
Los modelos de desarrollo ágil atienden las deficiencias asociadas con los modelos tradicionales de gestión de proyectos para satisfacer las crecientes demandas ambientales y expectativas que enfrentan las organizaciones. Dado que los modelos tradicionales de gestión de proyectos en general hacen énfasis en una amplia planificación anticipada y se ajustan al plan una vez que se establece, tales modelos no tuvieron éxito al intentar cumplir la realidad de los frecuentes cambios ambientales (SCRUMstudy, 2017). Por lo tanto, los métodos de gestión tradicionales, debido a su rigidez y tedioso proceso no adaptativo a los cambios, han hecho que las empresas tengan la necesidad de realizar una transformación total en la forma de gestión, alineándose a metodologías adaptativas e incrementales que provean a las organizaciones de mayores beneficios en tiempos más cortos.
Respondiendo una de las interrogantes, y de acuerdo con Juarez (2018), la agilidad empresarial es la capacidad de una empresa de, entre otros:
• Adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
• Contestar en poco tiempo y con flexibilidad a las peticiones de los clientes.
• Adaptar y liderar el cambio de manera productiva y rentable sin disminuir la calidad.
Desde mi punto de vista, los modelos tradicionales de gestión generaban a las empresas procesos burocráticos, excesiva información, y tiempos muy largos de planeación y ejecución, encapsulando la administración en una metodología que no permitía para nada ser eficientes, ni mucho menos ver resultados o beneficios que aportaran a las empresas sostenibilidad y confiabilidad necesaria. Esto no quiere decir que la planeación bajo modelos tradicionales fuera mala o no es una buena forma de gestión, lo que quiero decir es que si no se da un cambio no podrían las empresas adaptarse para poder enfrentar los constantes retos que vivimos en la actualidad.
Es entonces cuando la agilidad viene a cambiar el paradigma de que los procesos largos de planeación generan mayor éxito en la administración o procesos de implementación. La agilidad brinda diferentes metodologías y herramientas que se adaptan a las necesidades de las empresas y que hacen que se puedan enfrentar a los constantes cambios que viven las organizaciones. Los procesos ágiles brindan herramientas, mecanismos simples, mayor involucramiento de las personas interesadas, procesos con iteraciones adaptativos y que proporcionan una mejor visibilidad del avance o gestión de los procesos y proyectos organizacionales, lo cual es una innovadora forma de gestión.
En conclusión, podemos gestionar solo con agilidad, ¡sí!, las diferentes metodologías ágiles se adaptan desde proyectos pequeños hasta implementaciones grandes y brindan las herramientas necesarias para ejecutar procesos sin tener que hundirnos en un mundo de larga planeación o poca innovación, ni tampoco dejar de lado tomar acciones constantes para el éxito de la administración.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Juarez, P. (2018). Claves para mejorar la agilidad empresarial: el secreto está en conectar a la gente. Building Talent: https://www.il3.ub.edu/blog/agilidad-empresarial-conectar-gente-scrum/
-
SCRUMstudy. (2017). Una guía para el Cuerpo de Conocimiento de Scrum (Guía SBOK™). Arizona 85392 USA.