Por Jared Daniel Calderón Mora – Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

El surgimiento de la actual pandemia del COVID-19 obligó al mundo a realizar una virtualización de manera abrupta como consecuencia de la implementación del distanciamiento social a nivel mundial. Esta virtualización comprende desde estudiantes hasta trabajadores de diferentes profesiones y escalafones sociales. Muchas de las mayores empresas y universidades del mundo tomaron la decisión de continuar sus labores de manera remota, con el objetivo de continuar con sus operaciones y minimizar o evitar la pérdida de producción. De cierta manera, esta nueva virtualidad propone una series de métodos de trabajo y educación innovadores; pero, en contraposición, obligó a una familiarización rápida con tecnologías desconocidas para las cuales no se contaba con la conectividad adecuada previo a la pandemia.

Según el último informe anual de la SUTEL (2020), “al cierre del primer semestre de 2019, existían un total de 5.400.909 suscripciones a los servicios de acceso a Internet” (p. 87). Esto nos da el indicador de que en Costa Rica una importante cantidad de habitantes cuentan con servicio de conexión fija de internet. Sin embargo, un aspecto importante a considerar es la velocidad de conexión que tienen disponibles los usuarios. Acorde con nPerf (2020) en su informe “Barómetro de las Conexiones a Internet Fijas en Costa Rica”, la velocidad de descarga media durante el año 2019 fue de apenas 25Mb/s, mientras que la de subida fue de 4Mb/s (p. 3-4). Esto nos da a entender que, pese a que poseemos gran acceso a internet, muchas familias cuentan con velocidades mínimas, las cuales no son suficientes para utilizar plataformas de video conferencias, el uso de servicios de clouding o la transferencia de archivos de gran tamaño.
Según el ranking de Speedtest Ookla (2020), Costa Rica se encuentra en la posición número 77 en cuanto a velocidad de internet respecto de otros países con acceso a internet.

Para muchos hogares, la conectividad significó un problema debido a que no contaba con una red diseñada para exigencias muy altas. Si, en una familia de tres miembros, todos se ven en la necesidad de realizar actividades de teletrabajo o educación a distancia al mismo tiempo, una red que estaba destinada al uso de redes sociales y entretenimiento no sería capaz de satisfacer las necesidades de dicha familia. Para muchos hogares esta situación se intensificó aún más después del mes de abril del 2020, cuando el Ministerio de Educación Pública anunció que continuaría el ciclo lectivo de manera remota (Presidencia de la República de Costa Rica, 2020). Es importante considerar que existe un sector de la población que no cuenta con acceso a internet, lo cual pone en una situación conflictiva a muchos habitantes del país. Entre esta población podemos encontrar desde trabajadores hasta estudiantes que no podrán continuar con sus labores y procesos educativos respectivamente, esto representa una clara desventaja para este grupo de habitantes.

Necesitamos mejores redes a nivel nacional para tener una mejor competitividad, en tiempos de aislamiento social y crisis económica. La población con mayor estabilidad laboral es aquella que es capaz de llevar su trabajo a su residencia de habitación. El tener redes más potentes en el país nos daría la oportunidad de atraer la atención de más empresas internacionales, lo cual significaría una mayor inversión económica y la creación de nuevos empleos que podrían ser dos factores claves para una reactivación económica pronta, la incursión en un nuevo campo económico, y la respuesta ante una posible y preocupante recesión económica.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

 

Referencias bibliográficas:
• nPerf. (2020). Barómetro de las Conexiones a Internet Fijas en Costa Rica. https://media.nperf.com/files/publications/CR/2020-02-04_Barometro-internet-fijo-nPerf- 2019.pdf
• Presidencia de la República de Costa Rica. (2020). MEP inicia con acciones de educación a distancia después de semana santa para apoyo de estudiantes y familias. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/04/mep-inicia-con-acciones-de-educacion-a-distancia-despues-de-semana-santa-para-apoyo-de- estudiantes-y-familias/
• Speedtest. (2020). Speedtest Global Index. https://www.speedtest.net/global-index#mobile3
• Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). (2020). Informe de Labores 2019. https://sutel.go.cr/sites/default/files/informesanuales/informe_labores_sutel_2019.pdf