Por Gustavo Alonso Rivera Ortega - Estudiante de la carrera de Psicología
"La nueva normalidad será aprender las nuevas formas de convivencia con la posibilidad de transmisión del coronavirus. Esto tiene grandes implicaciones, puesto que se deberán realizar cambios permanentes en el comportamiento de la sociedad que permitan el mantenimiento de un bajo nivel de contagio en los próximos años." (Lozano, 2020).
La pandemia por SARS CoV-2 ha presentado inmensidad de cambios a la antigua vida cotidiana: aislamiento social, virtualidad, desempleo, restricción vehicular y los aforos en establecimientos son muy pocos ejemplos de esta eventualidad. Resulta importante adaptarse a esta "nueva normalidad", crear hábitos y rutinas sanas que permitan sobrellevar correctamente la carga emocional que se podría generar en estas circunstancias. Por esta razón, en el este artículo se presentará cómo se puede elaborar una costumbre duradera desde la perspectiva psicológica con el fin de afrontar las variaciones de ánimo durante la pandemia.
Se puede afirmar, sin lugar a duda, que la cuarentena y sus implicaciones impactaron negativamente en el estado de ánimo y resiliencia de la población costarricense. Durante el aislamiento social la población ha experimentado desánimo y tristeza, estas circunstancias cambiaron drásticamente las rutinas que antes se utilizaban. Según ATIA Psicología (2018), las modificaciones de estas costumbres siempre tienden a ser perjudiciales, puesto que reducen la sensación de control y autodeterminación, y son un factor de estrés. Por consiguiente, la cuarentena arrebató lo que se consideraba cotidiano y dictó un nuevo marco rutinario que no benefició a todos. Concretizando, según un estudio realizado por la UNED (2020), desde marzo del año pasado, los estados depresivos en la población costarricense aumentaron en un 50% y los mecanismos de afrontamiento se deterioraron en personas de 15 a 80 años.
Levantarse de la cama a deshora para inmediatamente encender la computadora no es una costumbre que impulse un estilo de vida saludable. Tampoco lo es estar sentado por más de 8 horas al día, tener malos horarios de sueño o comer alimentos poco nutricionales. Todas estas acciones deterioran el estado de ánimo y la resiliencia. En contraste, Puyané (2017), citado en Tallardá (2017) menciona que los hábitos saludables pueden ayudar a la secreción de endorfinas, "la hormona de la felicidad". Es conveniente rescatar que la configuración de nuevas rutinas saludables puede ayudar a reducir el desánimo.
Estos hábitos saludables deben resguardar tanto la salud mental como la salud física. Así pues, para ejercitar el área mental se recomienda designar una hora al día y realizar ejercicios de meditación; si la persona no es experta en este arte no hay de qué preocuparse, la meditación guiada es una alternativa viable. Ahora bien, es importante intentar interesarse por un hobby, como dibujar, pintar, leer, escribir, salir a caminar y demás, que van a ponerle pausa al mundo de alrededor. La actividad física también brindará bienestar mental. Se recomiendan rutinas diarias de ejercicios para iniciar el día, estiramientos de relajación por la noche y estar tomando agua constantemente.
Para finalizar, el SARS CoV-2 ha impactado negativamente muchos aspectos de la vida cotidiana, causando inestabilidad emocional y perjudicando la resiliencia de la población costarricense. Ante esta crisis se deben crear nuevas rutinas que garanticen un estilo de vida saludable y que preserven, de la mejor manera, la salud mental. Para esto, hay que identificar los hábitos que no suman paz mental y que, en cambio, dañan el estado de ánimo, por ejemplo, mala alimentación, malos horarios del sueño, poca actividad física y demás. Hallar hobbies, actividades físicas de interés, comidas nutricionales y buen descanso hacen una gran diferencia para sobrellevar el aislamiento social. De esta forma, se espera que el lector comprenda la importancia de los hábitos saludables durante la cuarentena y preserve su salud mental.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
ATIA Psicología. (2018). Los beneficios de la rutina. https://www.atiapsicologia.com/es/noticias/los-beneficios-de-la-rutina
-
Lozano, G. (2020). ¿Cuál será la nueva normalidad a partir de la crisis del covid-19? https://www.ey.com/es_cr/covid-19/cual-sera-la-nueva-normalidad-a-partir-de-la- crisis-del-covid-19
-
Tallardá, L. (2017). ¿Cómo prevenir la depresión? https://www.lavanguardia.com/economia/innovacion/20171007/431829492150/prev enir-depresion.html
-
Universidad Estatal a Distancia (2020) Aumentan en Costa Rica la depresión y la ansiedad frente a la pandemia. https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/gestion- universitaria/4255-aumentan-en-costa-rica-la-depresion-y-la-ansiedad-frente-a-la- pandemia