Por Natalia Figueroa Díaz - Estudiante de la carrera de Ingeniería Química Industrial

La calidad, la seguridad y la investigación son seguramente los aspectos más exigentes de la industria alimentaria actual. Este sector ha evolucionado de tal manera que los controles de calidad que se tienen hoy en día permiten cada vez más a las industrias conocer el detalle de los alimentos que producen y garantizar su seguridad alimentaria (Oliveras, 2016). Por ello, la mayoría de los países han desarrollado agencias reguladoras responsables de garantizar que los fabricantes de alimentos distribuyan productos seguros para el consumo humano dentro de envases no tóxicos. Se han probado varias técnicas para el análisis de envases de alimentos o materiales en contacto con alimentos, pero la cromatografía es el método preferido. Los materiales de envasado de alimentos se han compuesto tradicionalmente de vidrio, metales, papel, cartón y plásticos que a menudo se combinan con diversas tintas, adhesivos y recubrimientos.

Cada uno de estos materiales se evalúa cuidadosamente para determinar su efectividad para preservar productos alimenticios y si algún residuo químico potencialmente no deseado de estos materiales puede migrar a los alimentos. Para garantizar que los fabricantes de alimentos se adhieran a estas regulaciones, las agencias federales como la FDA son responsables de evaluar estos productos a través de varios métodos científicos (FDA, 2020). Existen enfoques cromatográficos para el análisis de materiales de envasado de alimentos como el HPLC. Según Coskun (2016), la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) es una técnica útil para separar e identificar diversas moléculas biológicas, incluidos aminoácidos, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas, también se puede utilizar para detectar con precisión compuestos no volátiles presentes en los materiales de envasado de alimentos. Cuando se utiliza, es fundamental que los científicos se aseguren el analito permita moverse con éxito a través del sistema de inyección y se utilicen los controles positivos adecuados.

¿Cómo se ve el futuro de los materiales de envasado de alimentos? Desde 1967 se aprobaron varios revestimientos de papel para su uso en materiales de envasado de alimentos. Debido a la falta de instrumentación para analizar los residuos de recubrimientos de papel, no fue hasta 2003 cuando los investigadores confirmaron la presencia de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) en recubrimientos de papel. Estos datos fueron particularmente preocupantes, ya que los PFAS son sustancias químicas biopersistentes, exhiben toxicidad reproductiva y teratogénica (Karmaus et al., 2018).

Después de que los investigadores de la FDA utilizaron HPLC para detectar y medir con precisión la presencia de PFAS en el envasado de alimentos, esta sustancia química se clasificó como contaminante y obligó a los fabricantes de alimentos a eliminar este recubrimiento de sus productos. Finalmente, el método de HPLC abarca características superiores, incluida especialmente su mayor sensibilidad, rápida tasa de rotación, su uso como método cuantitativo, puede purificar aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, carbohidratos, fármacos, antibióticos y esteroides en diferentes aplicaciones de la industria alimenticia.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Coskun, O. (2016). Técnicas de separación: Cromatografía. Clínicas del Norte de Estambul 3 (2), 156-160. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5206469/
• FDA (2020). Science & Research (Food)–U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/food/science-research-food#Laboratory
• Karmaus, AL, Osburn, R. y Krishan, M. (2018). Avances científicos y desafíos en la evaluación de la seguridad de los materiales de envasado de alimentos: Actas del taller. Toxicología y farmacología reglamentarias 98, 80-87. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30048703/
• Oliveras, A. (2018). La aplicación de nuevas técnicas cromatográficas. https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/153765-La-aplicacion-de-nuevas-tecnicas- cromatograficas-en-los-analisis-vitivinicolas.html
• SERTV. (2019). El envasado en la alimentación. https://sertv.gob.pa/crisolfm/detectan-mas-de-20-sustancias-derivadas-del-plastico-en-la-orina-de-20-personas