Por Joselyne María Vargas Chaves - Estudiante de la carrera de Publicidad

¿Quién en el siglo XXI no ha realizado al menos una compra por internet? Vivimos en un mundo en el que la tecnología ha llegado a sustituir muchos tipos de interacción social, entre ellos el intercambio de bienes y servicios. En los últimos años se ha presentado un incremento del uso de la tecnología (aún más específico: redes sociales) para lo que se denomina compras por internet. Debido a esto, muchas marcas se han visto en la obligación de adaptar sus productos o servicios a esta nueva era digital, cambiando incluso sus métodos de ventas más populares o tradicionales, sus campañas de Relaciones Públicas (RRPP) y adaptarlos al uso de redes sociales y sus políticas, que no precisamente pueden beneficiarlos.

Con el paso de los años, se ha producido un increíble avance de la tecnología y la industrialización que ha logrado que la mayoría de estratos sociales posean fácil acceso a internet, y por ende a redes sociales. Para Silva (2018) el incremento del uso de teléfonos celulares ha cambiado la forma de comunicación de muchas personas: “Con el avance tecnológico de estos aparatos, contar con un celular habilita a la persona a estar conectado a las redes sociales, a usar datos móviles (vía internet), a informarse y a comunicarse.” (párr. 19). Con el uso de estas, muchas marcas han logrado expandir con mayor facilidad su mercado, tanto a nivel nacional como internacional. De esta manera, se llega al conocimiento de más personas, lo que genera mayor familiarización y humanización con las marcas.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que las redes sociales han adaptado sus políticas a un mayor consumo por parte de las marcas que desean experimentar las ventas por medio de estas, por lo cual las marcas más pequeñas se pueden ver perjudicadas y, por ende, sus estrategias para el conocimiento y desarrollo de sus RRPP.

Seguramente muchos se preguntan ¿cómo logran que sus redes sociales lleguen a tantas personas? Hablamos de que las redes sociales han llegado a cambiar muchos tipos de interacción social, no solamente las compras en línea, por lo que se ha popularizado seguir a cierto tipo de personas que ofrecen distintos contenidos, generando una estrategia de RRPP adaptada a la humanización de las redes. Un ejemplo de esto puede ser el calzado que utiliza un famoso jugador de fútbol, probablemente patrocinado por una marca. Este muestra en sus redes sociales su calzado a través de distintas fotos, videos o recomendaciones, inclusive etiquetando la marca, de mofo que un porcentaje de sus seguidores se familiarizarán con la marca y otro porcentaje va a desear obtener un calzado igual o similar.

Sin embargo, este sería un método poco accesible para marcas pequeñas, que necesitan de la interacción con el público y otro tipo de estrategias de RRPP para poder incrementar sus ventas y llegar a más mercados. A causa de esto, redes sociales como Instagram o Facebook generaron políticas en las que si un porcentaje del público no interacciona con la marca, será un proceso difícil para aumentar su mercado y se verá en la obligación de pagarle publicidad a la red social para llegar a más público. Para Mondolis (2020) las políticas de Instagram han cambiado generando disconformidad en los usuarios enfocados en negocios: “Limita a los creadores de contenido, negocios, a llegar mucho más lejos, lo que significa que si las personas no se involucran con tu contenido, Instagram mostrará tu contenido a menos personas en el futuro.” (párr. 3). Esto produce, de igual manera, una brecha muy grande entre las distintas marcas y sus accesos a los mercados, y por ende, retos aún más grandes para desarrollar las RRPP como estrategia ante el crecimiento del uso de redes sociales, páginas web y compras en línea.

Para finalizar, es importante resaltar que las redes sociales pueden servir para llegar a mercados aún más grandes, y poder competir en esta era digital que en la actualidad incrementa cada día más. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen políticas constantemente cambiantes y en favor de las redes sociales que pueden llegar a generar beneficios u obstáculos en el desarrollo para aquellas empresas/marcas que están en el proceso de crecimiento y desarrollo de sus RRPP ante el aumento de la familiarización y humanización de las marcas en la presente era digital y sus medios más frecuentes para comercializar sus productos.

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Mondolis, Z. [@ZulyMondolis]. (2020, 29 de septiembre). El algoritmo de Instagram cambió y no favorece a nadie. Instagram. https://www.instagram.com/p/CFGJnEAABMH/
  • Silva, A.(2018). Una mirada regional al acceso y tenencia de tecnologías de la información y comunicaciones – TIC, a partir de los censos. Comisión Económica para América Central y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/mirada-regional-al-acceso-tenencia-tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic-partir