Por Elsy Alfaro N. – Estudiante de la carrera de Ingeniería Química Industrial

Primero es necesario definir la hidrodinámica, esta consiste en el estudio del comportamiento de los líquidos y considera tres aspectos importantes como que el fluido es un líquido incompresible, la pérdida de energía por la viscosidad es despreciable y el líquido se encuentra estable o estacionario. Se determinan factores como la velocidad, el flujo, la presión y el gasto de líquido. El teorema de Bernoulli y la Ley de Torricelli son las principales ecuaciones que están involucradas en el desarrollo de esta rama. Se puede observar la presencia de esta en aplicaciones industriales como el diseño de canales, creación de presas, construcción de barcos y fabricación de turbinas. Además, se presenta en pequeñas situaciones como en una chimenea, la natación, entre otros (Giancoli, 2008).

A través de los años la implementación de la hidrodinámica ha sido más notoria en las máquinas, desde el ejemplo más sencillo de una tubería hasta la creación de turbinas hidrodinámicas en corrientes marinas, se puede determinar que su aplicación es bastante útil en las distintas situaciones que se presenten.

Ahora bien, ampliando la ejemplificación del tema máquinas hidrodinámicas están las transmisiones hidrodinámicas las cuales son una combinación de una bomba la cual actúa como motor y una turbina siendo esta la receptora. Estos dos elementos mencionados se encuentran unidos dentro de una coraza donde existe un intercambio de movimientos entre los elementos rotativos influyendo en la transmisión de potencia que evita el contacto mecánico. Esta transmisión es inferior a la mecánica pero con la ventaja de que su sistema posee mayor fiabilidad, debido que al no existir contacto mecánico entre las partes evita el desgaste. Hoy en día estos turbo transmisores se utilizan en toda clase de vehículos movilizados por motores de combustión, empezando por automotores hasta tractores (Pons, 2013).

Otro ejemplo es el freno hidrodinámico, este según García (2007) ayuda a frenar un objeto que se encuentre en movimiento con la ayuda de un fluido hidráulico que generalmente es aceite. En el caso de los vehículos este freno puede ser puesto directamente sobre la caja de velocidades, posición focal o intercalado en la transmisión o eje. Este freno ayuda al frenado sin uso de los frenos de servicio ni el freno de motor, además contribuye a la seguridad del automóvil y también a su velocidad promedio.

Estas máquinas también se encuentran en la aviación; los túneles de agua usándolos para la evaluación de campos de flujos complejos. Estos túneles también pueden ser de aceite, funcionan como instalaciones donde se hacen pruebas como sumergir cuerpos para verificar su comportamiento con respecto al fluido en que se encuentran rodeados. En la hidrodinámica esto se observa en la cavitación cuando hay cavidades de vapor en el fluido en el que ejercen fuerzas que responden a divergencia de presión (Domínguez, 2018). Como se ve, las máquinas hidrodinámicas están presentes en nuestras vidas.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Domínguez, J. (2018). La Cavitación Hidrodinámica. Recuperado de: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/ACUNAH/article/view/1008
• García, E. (2007).
IMPLEMENTACIÓN DE UN FRENO HIDRODINÁMICO COMO MEJORA AL FRENO DE SERVICIO Y FRENO DE MOTOR EN VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
PESADO. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0527_M.pdf
• Giancoli, D. (2008). Física para Ciencias e Ingeniería. 4th ed, Editorial Person.
• Great bustards flight. (2016). Aero-hidrodinámica: Túneles de agua…y de aceite.
Recuperado de: https://greatbustardsflight.blogspot.com/2016/11/aero- hidrodinamica-tuneles-de-agua-y-de.html
• Pons, P. (2013). La turbo transmisiónhidrodinámica. Recuperado de:http://caminosdeferro.blogspot.com/2013/12/la- turbo-transmision-hidrodinamica.html