Por Daniela Carbonero Barrientos - Estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial

La Guerra Fría fue un acto que marcó la historia del mundo en 1945, una etapa en donde dos grandes potencias, como lo eran en ese momento la Unión Soviética y como actualmente es Estados Unidos, se adentraron en una lucha indirecta, defendiendo sus ideologías y demostrando lo mejor de cada una para expandir estas ideas en más países. Nunca hubo ataques armados, al menos no entre las dos potencias involucradas, sin embargo, estas potencias usaban países más pequeños como títeres para la demostración de su poder mediante el apoyo armamentista.

Actualmente existe una rivalidad entre Estados Unidos y China que muchos asemejan a la Guerra Fría, sin embargo, el mundo no es el mismo y aunque los países siguen compitiendo en diferentes ámbitos, ya no son centrados en las mismas razones. En 1965 el conflicto era mayormente político-ideológico; por el contrario, el enfrentamiento actual entre USA y China es más económico-comercial y tecnológico.

Por otra parte, USA y China son países muy interconectados, por lo que no les sería muy conveniente iniciar una nueva Guerra Fría con el objetivo de terminar con el rival porque, por ejemplo, si Estados Unidos intenta aplicar restricciones a las importaciones de China, también estaría afectando a los fabricantes de su propio país por la interdependencia que existe entre estos países en términos comerciales.

Además, en el contexto global también es diferente. Durante la Guerra Fría, el mundo estaba dividido en dos campamentos estáticos, además de un significativo bloque no-alineado (que frecuentemente era visto por Occidente como sesgado hacia los soviéticos). Hoy en día tenemos esencialmente un mundo multipolar, pero uno en el que las instituciones del orden mundial liberal están amenazadas como nunca antes. Eso le da a China una ventaja para tratar de imponer su propia perspectiva del mundo (Marcus, 2021).

No obstante, si existen algunas semejanzas entre la Guerra Fría y el actual enfrentamiento entre ambas potencias, y es que sí se trata de una lucha entre dos sistemas políticos contrarios que ponen todo su esfuerzo y poderío en funcionamiento para no quedarse atrás en esta lucha.

Por lo tanto, muchos piensan que estamos reviviendo una Guerra Fría, pero en realidad es diferente a la del siglo pasado. Sí hay dos países compitiendo fuertemente en donde China busca crecer y Estados Unidos busca evitarlo, pero el mundo ahora es otro, las rivalidades siempre existirán, pero no a todos los enfrentamientos comerciales o conflictos entre países se les puede llamar guerra fría y aunque “la naturaleza de la competencia no debería subestimarse, tampoco debería de exagerarse” (Marcus, 2021).

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencia bibliográfica:
• Marcus, J. (2021, 18 marzo). Por qué hablar de «Guerra Fría» entre EE.UU. y China «es profundamente peligroso». BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56429543