Los procedimientos abreviados podrán avanzar siempre y cuando el Poder Ejecutivo convoque ambas iniciativas a las sesiones extraordinarias
Los procedimientos abreviados que el Plenario de la Asamblea Legislativa aprobó ayer para el proyecto de jornadas laborales 4-3 (expediente 21.182) y la reforma a la Ley de Crimen Organizado (expediente 23.090) podrán empezar a ser aplicados a partir del 8 de mayo, informó el presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez, siempre y cuando el Poder Ejecutivo convoque ambas iniciativas a las sesiones extraordinarias.
La primera semana del nuevo año legislativo que arrancará el 1 de mayo se destinará a los eventos protocolarios que caracterizan el inicio de una nueva legislatura: al inicio de mes (lunes) se realizará la elección del Directorio Legislativo; el martes 2 de mayo se recibirá al Presidente de la República para que pronuncie el informe sobre el estado de la Nación y los asuntos políticos de la República; y los días miércoles y jueves se destinarán a que las fracciones legislativas se refieran a dicho informe.
Dato D+: La legislatura es el "año legislativo", e inicia cada 1 de mayo con la elección del Directorio y se extiende hasta el 30 de abril del año siguiente. Cada periodo constitucional de una Asamblea Legislativa está compuesto por cuatro legislaturas.
Esta será la segunda y tercera vez que se utilice el procedimiento abreviado, que la anterior Asamblea Legislativa creó en su reforma integral al Reglamento, pues previamente solo se había usado en darle vía rápida a la ley para reactivar la pesca de arrastre de forma condicionada (expediente 21.478), que terminó vetada por el presidente Carlos Alvarado Quesada y ulteriormente archivada.
Aunque se aplicará el mismo procedimiento abreviado, los dos proyectos tendrán plazos distintos debido a las etapas procesales en las que se encuentran. Adicionalmente, para que ambos proyectos puedan avanzar en forma simultanea, el Plenario debe ponerse de acuerdo para sesionar en la mañana y en la tarde, lo cuál fue propuesto por Rodrigo Arias, pero todavía requiere que se aprueba una moción para tales efectos.
Jornadas 4-3
El proyecto de ley para actualizar las jornadas excepcionales de trabajo, habilitando las jornadas de 4 días laborales de 12 horas con 3 días de descanso semanales, se enfrenta a 428 mociones de fondo presentadas por diputaciones tanto del anterior como del actual periodo constitucional.
Las mociones actualmente presentadas están agrupadas en tres documentos publicados por la Asamblea en estos enlaces: grupo 1, grupo 2, grupo 3.
Pese a que ya hay más de 400 mociones presentadas la aprobación del procedimiento abreviado abre un nuevo periodo de tres días hábiles para que se presenten nuevas mociones de fondo. Esa fecha correrá a partir del día siguiente en que se pongan en discusión los dos dictámenes que emitió la Comisión de Asuntos Hacendarios del anterior Congreso: uno afirmativo de mayoría y otro negativo de minoría.
Las mociones de fondo finalmente presentadas no serán leídas, pues el procedimiento dispone que estarán dispensadas de ello de forma automática. En su lugar, deberán ser puestas en conocimiento de los congresistas mediante un medio que garantice su acceso, en cumplimiento del principio de publicidad.
Las mociones se conocerán en el orden en que fueron presentadas, sin embargo, la Presidencia de la Asamblea tendrá la labor de definir cuáles mociones al ser idénticas o razonablemente equivalentes deberán acumularse, de modo que se discutan en un solo acto pero se voten de forma individual.
Luego de recibidas todas las mociones de fondo, el Plenario dispondrá de 14 sesiones para su conocimiento. Si vencido este plazo quedaran pendientes de conocimiento mociones de fondo, la Presidencia destinará las sesiones subsiguientes necesarias para el conocimiento de las mociones pendientes, sin embargo, durante estas sesiones las mociones de fondo se someterán a votación sin discusión alguna, lo mismo que las mociones de revisión y cualquiera otra que deba conocerse durante esta prórroga.
Finalizado el conocimiento de las mociones de fondo pendientes se podrá iniciar la discusión del proyecto por el fondo, ya que este procedimiento no permite la presentación de mociones de reiteración (mociones para insistir en mociones de fondo rechazadas).
En el trámite de primer debate cada diputación puede hacer uso de la palabra por 20 minutos, y puede recibir el tiempo de otro congresista hasta en dos ocasiones. Agotada la lista de oradores, se pasará al primer debate.
Reforma a ley de la Jurisdicción Especializada en Crimen Organizado
El proyecto que reforma a la ley de la Jurisdicción Especializada en Crimen Organizado, que entrará en vigencia el 8 de junio, ha sido solicitado con carácter de urgencia por el fiscal general de la República, Carlo Díaz Sánchez, señalando que si no se aprueba antes del 7 de junio, al menos 10 cabecillas de grupos de delincuencia organizada saldrán libres ante la imposibilidad de prorrogar los plazos de prisión preventiva.
Este proyecto fue estudiado por la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, donde se votaron un total de 569 mociones de fondo, en su mayoría presentadas por Carolina Delgado Ramírez y Danny Vargas Serrano del Partido Liberación Nacional.
Pese a que dicha comisión rechazó todas las mociones de esos dos congresistas y dictaminó afirmativamente la propuesta, dicho informe no había sido enviado al Plenario Legislativo, por lo que se le aprobó una dispensa de trámites con el fin de que el expediente fuera incluido en la agenda de ese órgano y así poderle dar una vía rápida.
Al haberse dispensado de trámites, el procedimiento abreviado descrito en el Reglamento aumenta, en un día, el plazo para presentar mociones de fondo, una vez el dictamen haya sido puesto en discusión. De este modo mientras el proyecto de jornadas 4-3 podrá empezar a ser conocido el 15 de mayo, este expediente podrá serlo hasta el 16 de mayo.
Lo que sigue después es idéntico al otro expediente: se tendrán hasta 14 sesiones de Plenario para conocer con discusión las mociones de fondo que sean presentadas, y una vez vencido ese plazo las mociones que queden pendientes se votarán sin derecho a hacer uso de la palabra.
Una vez agotadas las mociones iniciará la discusión por el fondo por hasta 20 minutos cada congresista, y luego se someterá a votación.
Que este proyecto de ley pueda ser aprobado antes del 7 de junio como solicitó el fiscal general depende la cantidad de mociones que se vayan a presentar, así como la cantidad de sesiones extraordinarias por semana que se aprueben para agotar las sesiones en las que las mociones se votarán con discusión.
Adicionalmente, se debe considerar que el quorum en el Plenario, pues eventuales interrupciones por rupturas alargarían los procesos.
Para ambos proyectos, una vez aprobados en primer debate, existe la posibilidad de que se les interponga una consulta legislativa de constitucionalidad, lo cual atrasaría la votación en segundo debate por al menos dos meses.
Si los proyectos no son enviados a revisión de la Sala, o esta indica que no hay problemas de constitucionalidad, podrá iniciarse la discusión en segundo debate en la cual cada congresista tendrá 10 minutos para hacer uso de la palabra.
Agotado el uso de la palabra se llevará a cabo la votación. Ambas iniciativas requieren el voto afirmativo de la mitad más uno de los presentes.