Por Rubén Alberto Rojas Navarro – Estudiante de la Especialización de Ingeniería de Sonido

Existe un fenómeno presente en todos los eventos o shows que involucren el sonido y generalmente siempre es evitado. Este fenómeno es conocido popularmente como el feedback, o retroalimentación, pero el término correcto se denomina Efecto Larsen, por el físico danés Soren Absalon Larsen, que dio nombre a este efecto en el año 1911 (Vinding, 2011). Se percibe de forma simple en “los altavoces con una repetición de agudos pitidos, con gran intensidad” y consiste básicamente en “la captación amplificada, de los sonidos emitidos por el o los altavoces, por medio del micrófono, que a la vez vuelve a repetir el proceso de mandar de nuevo la señal al amplificador, y este al altavoz” (Instalaciones Electroacústicas, 2018)

Es importante recordar que percibimos el sonido porque sus ondas llegan a nuestro oído y hacen vibrar el tímpano y otros huesos, que a su vez hacen vibrar las células pilosas localizadas en el oído interno. Una alta exposición a ruidos fuertes por largo tiempo hace que estas células se dañen permanentemente, afectando nuestra capacidad para oír. La pérdida de audición inducida por el ruido puede ocurrir de una sola vez por un sonido intenso e “impulsivo”, como el de una explosión. También puede ocurrir poco a poco por la exposición continua a sonidos fuertes, como los ruidos generados en una carpintería. (Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación, 2014)

El feedback presenta sonidos molestos para el oído. Una exposición prolongada o por mucho tiempo de los artistas o ingenieros de sonido que llevan muchos años en el ámbito puede tener daños en las células pilosas mencionadas, sufriendo de una pérdida auditiva más presente con el avance del tiempo.

El feedback se puede dar por varias razones, como la cercanía de un micrófono con un parlante, el direccionamiento del micrófono hacia los parlantes, o el nivel elevado de la ganancia o volumen desde la consola. Un buen control de esa ganancia puede evitar que presente retroalimentación, así como también una ubicación correcta de los parlantes con respecto al micrófono en el escenario. En el manual de un dispositivo que busca disminuir el feedback se dan los siguientes consejos:
“Para evitar la realimentación, es necesario: · Ajustar los niveles para que se adapten al tamaño del hall o de la habitación en particular. · Colocar el micrófono lo más alejado posible de los altavoces, y evitar enfocar el micrófono directamente al altavoz. · Ajustar los niveles del equipo conectado a un nivel apropiado.” (Manual Roland AF-70, s. f., p. 6)

Existe también el monitoreo in-ear, que consiste en que cada músico reemplace el monitoreo de parlante, por auriculares. Los in-ears presentan como principal ventaja la eliminación del feedback ya que se deshace del uso de parlantes que puedan causarlo. Entre sus otras ventajas está un mejor control del sonido que queremos escuchar, lo cual también ayuda en la salud auditiva ya que se elimina la exposición a altos niveles de presión sonora (Ojeda, 2020).

Entendiendo que el feedback sí presenta riesgos de salud, es importante tomar medidas e implementar prácticas para cuidar la salud de los artistas e ingenieros. Así no solo se logra una presentación de calidad, sino que se eliminan las posibilidades de riesgo para los presentes en el show.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Ojeda, A. (2020). Ventajas de usar monitores in-ear. https://tecnoiglesia.com/2020/06/ventajas-de-usar-monitores-in-ear/
  • Instalaciones Electroacústicas. (2018) https://nanopdf.com/download/instalaciones-electroacusticas_pdf
  • Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación. (2014). Pérdida de audición inducida por el ruido. https://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/Documents/health/hearing/ NoiseInducedHearingLossSP.pdf
  • Manual Roland AF-70. (s. f.). http://www.casaveerkamp.net/archivos/AF-70.pdf
  • Vinding, P. (2011). Absalon Larsen. Léxico Biográfico Danés. https://biografiskleksikon.lex.dk/Absalon_Larsen? utm_source=denstoredanske.dk&utm_medium=redirect&utm_campaign=DS Dredirect