Por Arshaly U. Blackshow Hanson - Estudiante de la carrera de Publicidad
Para muchas personas, es terapéutico escuchar un buen podcast; ya sea en el baño, lavando los platos o realizando una tarea universitaria, los podcasts acompañan en todo momento, pero ¿qué es un podcast? Un podcast es una publicación de carácter digital y periódica, en formato de audio o video, y que se puede descargar de internet o escuchar online (Funes, 2020). Básicamente, se trata de un programa radial personalizable y descargable, que puede montarse en una página web, en un blog o en plataformas como Spotify, Podcasts de iTunes o Audible de Amazon, para que esté a disposición de los usuarios y seguidores. Al tener este formato, es posible escucharlos en diferentes momentos y lugares, sin necesidad de estar pendiente de una emisión en vivo, Además, cuenta con una amplia variedad temática: deportes, ocio, películas y series, política, tecnología, moda, economía, etc.
Aunque los podcasts han crecido mucho en todo el mundo, para Latinoamérica es diferente, pues el entretenimiento es dominado por los estadounidenses, desde las películas que se consumen hasta la música, por lo que es difícil desarrollarse en un ámbito que crece constantemente en ese territorio que desplaza el trabajo latinoamericano. En sus principios, los retos principales para los podcaster@s era encontrar información en español para hacer podcast y ubicar en un panorama general el mercado de podcasting a nivel regional. Ahora, se basa en monetización, empleo profesional y expansión a nivel regional (Morett, 2020). Algo que empezó como un pasatiempo para algunos, se convirtió en un negocio. La posibilidad de generar dinero por medio de este formato ha permitido que las personas se vean interesadas en compartir sus conocimientos y ganas de hablar, en un momento íntimo con su público.
Como en todo lo demás, la pandemia ha tenido repercusiones en la industria de los podcasts. Realizar un podcast de “calidad” requiere equipo de calidad. Un espacio que permite el flujo del sonido, un micrófono y demás son objetos que los estudios les facilitan a los podcaster@s para realizar su trabajo, pero por el confinamiento, fue necesario cerrar dichos estudios, y las personas tuvieron que realizar su contenido desde casa.
Muchos tienen un conocimiento básico de cómo realizar el formato de su podcast, por lo que aparecen más y más, lo cual se ha vuelto abrumador para el consumidor y que muchos se hayan vuelto desechables, pues estos nunca consiguieron el auge que se esperaba.
A causa del confinamiento, las personas necesitaban mantenerse ocupadas, hacer cosas diferentes. Los shows en Netflix tal vez no eran suficientes, los programas en televisión abierta. Conectar con un tema por medio de los podcasts es lo que ha mantenido cuerdo a una parte de la sociedad, otros aún no han encontrado el podcast que los haga desvelarse. Carla Cisneros, productora de W Radio —una de las cadenas de radio más exitosas del país— y profesora de discurso y producción sonora en la Universidad Panamericana, señaló en una entrevista para Media Lab que este tipo de contenido en general estén teniendo mucho éxito, ya que en el mundo hay millones de estos programas sin haber sido escuchados por nadie; no obstante, gracias a la contingencia y el encierro forzado, la necesidad de comunicarnos con otros seres despertó el lado productivo de mucha gente (Valenzuela, 2020, p. 5).
Hay un podcast para cada persona y es posible realizar uno para ellos. Es necesario que exploren diferentes actividades. Si una persona quiere introducirse en el mundo del podcasting deberá considerar varios aspectos: escoger un tema, saber el tema del que se hablará, puede ser de deporte, estilo de vida, anécdotas, es el primer paso. Crear un guion, la forma del podcast, cómo se introducirán los temas es el segundo paso. Un podcast individual o grupal, cuando las personas lo hacen individualmente tienen más control del proceso y grupal tendrá una dinámica más abierta. Conseguir el equipo, un micrófono y programa de edición son puntos esenciales para la creación del podcast. El último paso es disfrutar el proceso, hacerlo porque realmente se quiere hacer sin importar los resultados de este.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Funes, A. (2020). Qué es un podcast: definición y funcionamiento. https://www.elespanol.com/como/podcast-definicion- funcionamiento/461204772_0.html#:~:text=El%20podcasting%20o%20podcast%2 0se,de%20episodios%20disponibles%20bajo%20demanda
-
Morett, M. (2020). Los retos del podcast en Latinoamérica. https://lospodcasteros.medium.com/los-retos-del-podcast-en-latinoam%C3%A9rica- 8fac26a10dcb
-
Valenzuela, J. (2020). Los retos de hacer un podcast en tiempos del COVID-19. https://medialab.up.edu.mx/noticias/los-retos-de-hacer-podcasts-en-tiempos-del- covid-19/