Por María Belén Segura Chaves - Estudiante de la carrera de Animación Digital y Efectos Visuales
El modelado 3D cada día tiene más utilidad y se encuentra en un sinnúmero de situaciones, desde la cotidianidad hasta las más novedosas investigaciones. Hoy podemos identificar el modelado 3D como una herramienta útil a la hora de la creación de audiovisuales, como efectos especiales y animación en la industria del cine y del entretenimiento. En esta área definitivamente llegó para quedarse, y ha transformado la manera en la que se disfruta el entretenimiento en los últimos 20 años. Sus mayores avances se han visto ante su aplicación en otras áreas de producción, como las impresiones en 3D, el modelado de juguetes, e incluso en el creación y diseños para prótesis, órganos, y también para la creación de materiales para la NASA.
Según la empresa AECOC Innovation Hub, “la impresión en 3D (fabricación aditiva o aumentada) convierte los archivos digitales en objetos tridimensionales mediante la estratificación de material en un proceso conocido como fabricación aditiva. Los cabezales de impresión liberan materia en orientaciones precisas que pueden producir estructuras complejas, desde joyas hasta casas de tres pisos”. (AECOC, 2020)
La misma empresa considera que estos avances contemplan un mayor desarrollo de la industria, ante la realidad de que las impresoras 3D actuales pueden producir objetos funcionales a todo color a partir de más de 250 materiales diferentes y a que, recientemente, los innovadores métodos de estereolitografía han logrado producir formas complejas a una velocidad hasta 100 veces superior a la de las impresoras 3D tradicionales, así como el hecho de hacer un uso eficiente al 90% de las materias primas, considerando así dicha tecnología como la más amigable con el ambiente en la actualidad.
El uso del modelado 3D en la rama biotecnológica se aplica desde la década de los años noventa. Su primer uso fue con el modelado anatómico para las cirugías de reconstrucción ósea, con la planificación y orientación para lograr el modelado 3D en el remplazo de articulaciones y las reconstrucciones óseas. Otro de los aspectos en el que se relaciona el modelado en la rama biotecnológica, es en el diseño para la creación e impresión de prótesis para brazos y piernas que ayudan a personas que hayan sufrido cierta discapacidad corporal en sus vidas. Los pasos de la biotecnología han generado mucho avance con la ayuda del uso del modelado e impresión en 3D de órganos enteros que posean la misma funcionalidad como los órganos reales, y la recreación de tejidos humanos.
El modelado 3D también ha tenido un gran uso para la rama de la biotecnología con la creación de diferentes piezas para prótesis faciales en los casos de accidentes fatales que han afectado a la cara. Según Nieves Cubo, con la impresión 3D, “en marzo de 2014, los cirujanos de Swansea utilizaron piezas impresas en 3D para reconstruir el rostro de un motociclista que había resultado gravemente herido en un accidente de tráfico.” (Cubo, 2014).
El uso de las herramientas 3D, aparte de sus avances en la medicina, también ha permitido avances en la industria de la gastronómica, gracias a la empresa de carnicería Navarra donde se da la creación de impresiones de carnes con la fabricación de modelos 3D con tejidos para lograr su contextura y lograr el propio sabor que posee la carne, además de incorporar plantas, frijoles e ingredientes que no sean animales para la creación de carne estilo vegetariana.
La ocupación del modelado e impresión 3D ha favorecido también avances con la creación de modelos espaciales para la agencia espacial civil, la NASA. La agencia espacial utiliza el modelado 3D principalmente para la creación de motores y partes para cohetes espaciales. Según Hillary Smith (2021), con respecto al tema, “los futuros módulos de aterrizaje lunares podrían venir equipados con piezas de motor de cohete impresas en 3D que ayudan a reducir los costos generales de fabricación y el tiempo de producción.”
Se concluye que el uso práctico del modelado 3D es la impresión de diferentes tipos de piezas y herramientas para otras ramas, desde la biotecnología donde ha servido al área de salud y gastronomía, hasta la industria de la fabricación avanzada para los grandes avances tecnológicos y espaciales. Es por esto por lo que las oportunidades a nivel laboral se amplían en estas áreas, pues permite que las nuevas tecnologías brinden un mayor espectro de producción y con ello se amplían los avances científicos, pues cada proyecto se fundamenta en el estudio de nuevos espacios de acción y requiere de análisis de campos donde no se había ingresado anteriormente.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias:
-
AECOC Innovation Hub (AECOC). (2020). Cinco grandes avances en el mundo de la impresión 3D. https://www.aecoc.es/innovation-hub-noticias/cinco-grandes-avances-en-el-mundo-de-la-impresion-3d/
-
Cubo, N. (2014). La biotecnología avanza gracias a la impresión 3D. Aquae Fundación. https://www.fundacionaquae.org/impresion-3d-llega-al-quirofano/
-
Smith, H. (2020). Las piezas del motor del cohete impresas en 3D sobreviven a 23 pruebas de fuego caliente. NASA. https://www.nasa.gov/centers/marshall/news/releases/2020/3d-printed-rocket-engine-parts-survive-23-hot-fire-tests.html