Por Lucas Guevara Vásquez - Presidente del Gobierno Estudiantil de Ingeniería en Seguridad Laboral

El objetivo como profesionales en salud y seguridad laboral es aplicar la jerarquía de control de riesgos, con la prioridad de eliminarlo. En las enfermedades infecciosas como el virus SARS-COV-2, el agente no se puede eliminar, por lo tanto, se acude a otras medidas complementarias, como establecer controles con la fuente y proteger al receptor, en este caso, la implementación del uso de equipo de protección personal respiratorio.

¿Cuál es la diferencia entre una mascarilla y un cubrebocas?

Durante la pandemia de la COVID-19 se produjo un aumento de la demanda de mascarillas por parte de los profesionales en salud y la población en general. En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de equipo respiratorio, más cuando se estableció el uso obligatorio en el Decreto 42603-S a partir del 7 de septiembre del 2020 (Ministerio de Salud, 2020). Es por esto, que es necesario mencionar las características y las indicaciones de uso:

1. Mascarillas
Función: Su propósito es proteger al que la usa del contacto de gotas de saliva y aerosoles que puedan contener gérmenes. Una mascarilla médica también filtra grandes partículas en el aire cuando la persona que la usa inhala. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) recomiendan que el público en general use cubrebocas de tela, con el fin de que las mascarillas, especialmente las N95, se reserven para los profesionales de atención médica de primera línea.
Tipos: Mascarilla BFE Tipo I: Las mascarillas tipo I tienen una eficacia de filtración bacteriana de al menos el 95 %. Su uso es recomendado para reducir el riesgo de propagación de infecciones o contagio a otras personas en situación de epidemia. No están recomendadas para usarlas en entornos médicos. Mascarilla BFE Tipo II: Las mascarillas tipo II tienen una eficacia de filtración bacteriana de al menos el 98 %. Su uso está recomendado en entornos médicos, es decir, uso por profesionales sanitarios en situaciones de quirófano u hospitalarias. Mascarilla BFE Tipo IIR: Características similares al tipo II, pero además tienen resistencia a salpicaduras de fluidos biológicos (Biosait Europe, 2021) Uso: Son de un único uso (tiempo recomendado 4 horas, según el Laboratorio Biosait Europe 2020).
Certificaciones: Se recomienda al consumidor que al comprar, verifique minuciosamente si el equipo de protección personal cuenta con una certificación NIOSH. Esta certificación autentifica que los respiradores o mascarillas cumplan con los estándares mínimos de protección y las normas de calidad requeridas para una eficiente protección del usuario. (Ardanuy et al., 2020).

2. Cubrebocas
Definición: El término cubrebocas se refiere a cualquier tipo de protección que cubra el rostro; su eficacia depende en gran parte del modelo y materiales de confección; un cubrebocas con varias capas va a ser más efectivo. Estos se identifican por tener protección de una vía, es decir, del usuario al entorno. Estas no protegen a la persona que las usa, sino a las personas con las que se tiene contacto. La intención es que los cubrebocas atrapen las gotitas de saliva que libera la persona cuando habla, tose o estornuda. Uso: Son reutilizables, van a soportar un uso de acuerdo con determinados lavados.
Certificación: No cuentan con una certificación de laboratorios o entidades conocidas. Actualmente en Costa Rica tenemos el documento “LS-PG-016, Lineamiento general sobre el uso de mascarilla y caretas a nivel comunitario en el marco de la alerta por COVID-19” del Ministerio de Salud (2021), donde se regulan requisitos técnicos básicos para la eficacia de filtración y confección.
¿Pueden las mascarillas ayudar a hacer más lenta la trasmisión del SARS-CoV-2? Sí, las mascarillas combinadas con otras medidas preventivas, como lavarse las manos con frecuencia y el distanciamiento físico, pueden ayudar a hacer más lenta la trasmisión del virus si todas las personas las utilizan.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Ardanuy, M., Cayuela, D. y Carrera, E. (2020). ¿Son recomendables las ‘mascarillas de tela’? https://theconversation.com/son-recomendables-las-mascarillas-de-tela-149869
  • Biosait Europe. (2021). Tipos de mascarillas quirúrgicas. www.biosait.com. https://biosait.com/cuanto-tiempo-puedo-usar-una-mascarilla-quirurgica/
  • Ministerio de Salud. (2020). Publicado decreto que indica el uso obligatorio de mascarillas en lugares cerrados. www.ministeriodesalud.go.cr. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noticias-2020/1879-publicado-decreto-que-indica-el-uso-obligatorio-de-mascarillas-en-lugares-cerrados
  • Ministerio de Salud. (2021). LS-PG-016. Lineamientos General sobre el uso de mascarilla y caretas a nivel comunitario en el marco de la alerta por COVID-19. www.ministeriodesalud.go.cr. https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/ls_pg_016_lineamientos_general_sobre_uso_mascarilla_18032021.pdf