Por Daniella Wong Fontana – Estudiante de la carrera de Psicología

¿Es usted una persona dedicada a cuidar pacientes diagnosticados con COVID-19? Este artículo le puede interesar para evitar el estrés que provocan los diferentes factores emocionales, mediáticos y económicos alrededor de la emergencia sanitaria. Si bien usted puede contar con la capacidad técnica suficiente para apoyar el tratamiento de un paciente diagnosticado con COVID -19, también es vulnerable a sufrir estrés crónico, producto de la interacción con el paciente, el entorno que lo rodea, así como las particularidades de su vida cotidiana. Por ello, se quiere compartir algunas sugerencias prácticas para evitar cualquier trastorno o síndrome en su comportamiento.

Aunque el estrés es una respuesta natural del organismo a situaciones puntuales que suponen una novedad, un desafío o incluso un trauma, cuando esta respuesta se mantiene de forma prolongada en el tiempo se llega a una situación clínica a la que se denomina estrés crónico. Este puede tener importantes consecuencias para la salud física y mental de quien lo sufre (Sanitas.es, 2020).

Desde que se detectó el primer paciente de COVID-19 a la fecha, la población ha estado dispuesta a acatar las medidas sanitarias establecidas por las autoridades competentes, pero también ha sido testigo y, en muchos casos, víctima de los efectos económicos y emocionales que generan dichas medidas, que van desde la pérdida del trabajo hasta el padecimiento de enfermedades psicológicas. El Gobierno ha tratado de minimizar el impacto económico de las medidas sanitarias, pero ha hecho muy poco para minimizar el impacto emocional y social.

Si usted es una persona que cuida pacientes con COVID-19 y ha sufrido personalmente algún efecto económico o emocional, o por la enfermedad de algún pariente cercano, debe preguntarse si está en la capacidad emocional para cuidar personas contagiados con este virus. Esto indica que una de las primeras sugerencias es reconocer que se encuentra “apta y acta” para asumir el proceso de cuido. Si no lo está, lo recomendable sería contribuir con el cuido, pero no ser responsable del cuido.

Una segunda sugerencia es conocer el entorno donde tendrá que cuidar a la(s) persona(s), para formarse un criterio de los posibles efectos a los que puede ser sujeto, con el fin de minimizar cualquier estrés. Este análisis consiste en entender el entorno emocional y económico del paciente, la vulnerabilidad de contagio a la que se está expuesto, la posibilidad de afrontar un deceso, los cuidados personales que requiere para el cuido, entre otros aspectos.

La búsqueda de apoyo emocional, entendiéndose como el contacto permanente con los seres queridos durante el proceso de cuido, mediante una permanente comunicación vía teléfono, se convierte en una tercer sugerencia para controlar o minimizar el estrés. Aquí se recomienda como complemento evitar el contacto diario con las noticias, ya que esto puede aumentar el nivel de estrés. Parece ser que las noticias se han encargado de agudizar la crisis, en lugar de minimizar los efectos emocionales de la crisis.

Otra sugerencia, quizás más transversal que las anteriores, es el cuidado personal en la rutina diaria, es decir, la persona que cuida pacientes debe realizar ejercicios diarios de treinta minutos (caminar, dinámica de ejercicios u otra práctica física), alimentarse y dormir bien. Los factores estresantes de la vida cotidiana tienen la capacidad de acumularse si no los mantenemos bajo control (TeensHealth, 2015).

Estas sugerencias pueden ayudar a contrarrestar la acumulación de estrés, no solo para personas que dedican parte de su tiempo a cuidar personas con coronavirus, sino también para personas que viven el día a día vulnerables a los efectos de la pandemia. La lectura de los consejos de las autoridades de salud (Minsa, 2020) se convierte en una excelente práctica para evitar el estrés crónico, el cual lamentablemente puede provocar otros efectos nocivos en la salud.

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Minsa. (2020). Lineamiento de salud mental. https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/lineamientos_salud_ mental_apoyo_psicosocial_COVID19_v1_18032020.pdf.
  • Sanitas.es. (2020). Estrés crónico. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo- vida/estres-cronico.html
  • TeensHealth. (2015). 5 formas de prevenir la acumulación de estrés. https://kidshealth.org/es/teens/stress-tips-esp.html