Por Ericka Paola Martínez Siles - Estudiante de la carrera de Derecho
El COVID-19 ha generado incertidumbre social, financiera y política. La enfermedad es tremendamente devastadora tanto en el cuerpo como en la vida misma del ser humano, y es que desde sus inicios ha logrado transformar el mundo entero y la manera en cómo la sociedad se desarrollaba, y Costa Rica no ha sido la excepción a este problema. En el país se han implementado medidas para la reducción del contagio creando una emergencia nacional; sin embargo, los esfuerzos por disminuir el número de contagios pareciera ser un sueño fugaz y lejano que envuelve nuestro mundo en la virtualidad y abrazos a distancia.
Desde mi experiencia personal, durante los tiempos de pandemia y a pesar de que mi presupuesto se ha limitado de manera radical, he aprendido ciertas habilidades como el de cocinar platillos distintos y he logrado desarrollar diversos proyectos que anteriormente no hubiera sido capaz de finalizar por el poco tiempo que disponía viajando a la universidad.
La pandemia no solo ha evolucionado la manera en cómo se desarrollaba el ser humano, sino que también ha realizado un drástico cambio en el crecimiento propio, el de Costa Rica, el avance y las proyecciones para el futuro. Sin embargo, existe una vulneración a sectores mayormente afectados como las personas de escasos recursos, a quienes les es complicado laborar debido a los despidos masivos y reducciones salariales que se han dado en los últimos meses.
Los datos presentados por el Estado de la Nación del 2018, en cuanto a la pobreza, no son favorables dado que son índices elevados tomando en cuenta la población del país. Según los datos para antes del COVID–19, la población presentaba un porcentaje de un 21,10 % en cuanto a la pobreza total a nivel nacional. No obstante, para el mes de mayo del 2020 (cabe destacar que para ese momento el país apenas atravesaba la primera ola de contagios), la Universidad de Costa Rica (2020) pronosticó que se alcanzaría el 29% producto de la pandemia, lo que se traduce en mayores personas sin empleo, falta de recursos y disminución de la economía, lo cual debilita áreas como el turismo, empresas privadas y sobre todo personas trabajadoras y no trabajadoras.
Definitivamente la pandemia ha generado una alteración al mundo entero y no precisamente de una forma enteramente positiva. La llegada de este nuevo agente a nuestra sociedad ha variado lo que antes se conocía como normal. Ahora convivir entre mascarillas, alcohol en gel, caretas y largas distancias es lo que en nuestros días conocemos como “normal”. Pero a pesar de que hemos cambiado tanto nuestra visión del futuro como nuestra mente sean completamente distintas, como personas y como país no podemos dejarnos llevar y abandonar la lucha por las adversidades. Si bien es cierto han sido momentos sumamente duros a los cuales no estábamos acostumbrados, tanto las personas adineradas como aquellos que tienen menos, no es menos cierto que debemos “florecer” para poder crecer y continuar el camino de la vida. Es por eso que, aunque tengamos limitaciones, el ser humano siempre conseguirá modificar su vida adaptándose a lo que el mundo tiene para él para continuar avanzando hacia adelante.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencia bibliográfica:
-
Programa Estado de la Nación (2018). Estadística. https://estadonacion.or.cr/estadisticas/
-
UCR. (2020). El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas estima un crecimiento negativo del PIB de Costa Rica para el 2020. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/05/04/el-instituto-de-investigaciones-en-ciencias-economicas-estima-un-crecimiento-negativo-del-pib-de-costa-rica-para-el-2020.html