Por Gustavo Alonso Rivera Ortega - Estudiante de la carrera de Psicología
"Un 65% de las familias costarricenses considera que el castigo físico es un método de crianza útil y efectivo" (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2017, como se citó en Rodríguez, 2020). Los golpes o pellizcos como forma de corrección disciplinaria son medidas inadecuadas e inadmisibles, penalizadas por la ley costarricense, que siguen sucediendo. ¿Por qué estas medidas son condenadas por la autoridad?, ¿cuáles pueden ser las repercusiones en el desarrollo del infante? y ¿existirá otro modelo correctivo que se pueda emplear en la crianza? Estas cuestiones serán desarrolladas en los próximos párrafos del artículo.
Se dice que los jóvenes son una joya sin pulir, que los niños y niñas que deben ser educados y formados para que sean grandes profesionales y ciudadanos ejemplares, pero algunas personas llevan esta idea a un extremo. Hay familiares que emplean actos disciplinarios crueles con sus hijos, con el propósito de exigirles obediencia, sin conocer las consecuencias legales ni el daño psicológico que hacen. Por su parte, Costa Rica fue uno de los países pioneros de América Latina en plantear un proyecto de ley en contra de golpear a los infantes (Patronato Nacional de la Infancia, 2008), dado que los niños y niñas son una población vulnerable (Poder Judicial de Costa Rica, 2021). En concordancia con lo que señala la Organización Mundial de la Salud (2020), los niños que viven en situación de pobreza son más propensos a sufrir violencia. La ley costarricense protege judicialmente el bienestar de los menores de edad, más incluso si están en condiciones de pobreza.
Se ha verificado que el castigo físico produce efectos negativos en el desarrollo del menor. No obstante, inicialmente se debe comprender la diferencia entre una medida disciplinaria y el maltrato; el primero es una forma equivocada de educar socialmente aceptada, pero el segundo evidencia lesiones derivadas de la violencia ejercida por un periodo de tiempo considerable (Save The Children, s. f.). Ambas acciones originan un precedente importante en la vida del infante. El maltrato puede originar recuerdos que dejan a una persona incapacitada emocionalmente (Coon et al., 2019). De manera análoga, el desarrollo cognitivo y emocional podría resultar atípico, su rendimiento académico a largo plazo se ve perjudicado, tendría mayor vulnerabilidad a depresión y ansiedad y también —como si no fuera poco— los individuos que experimentaron tratos violentos exhiben mayores tasas de agresividad en las etapas de la niñez y en su adultez (Cuartas, 2020).
Argumentar que los golpes son una forma de crianza válida está muy alejado de la realidad, de hecho, como se mencionó antes, estas acciones solamente van a dificultar el desarrollo normal del infante. Como alternativa a estas crueldades, Coon et al. (2019) presentan la posibilidad de utilizar el reforzamiento positivo en la educación de los niños y niñas. De forma análoga, las campañas del gobierno que buscan eliminar estos tratos son un recurso importante para las familias de bajos recursos en la educación de sus niños. Realmente, "es mucho más efectivo fortalecer y alentar comportamientos deseables que castigar comportamientos no deseados" (Coon et al., 2019, p. 214). Existen otros patrones de crianza más efectivos y menos violentos para la crianza de los hijos; la violencia física nunca será un medio justificado para lograr la disciplina.
En síntesis, la ley costarricense protege judicialmente el bienestar físico de los menores de edad, puesto que se ha verificado que el castigo físico produce efectos negativos en su desarrollo. Las familias que viven en situaciones económicas complicadas son más propensas a violentar físicamente a los menores de edad, práctica que no debería ser aceptada socialmente. Como solución a estos tratos, campañas de gobierno y también estudios psicológicos brindan los recursos y el entendimiento necesario para una crianza más amena y menos punitiva. Los niños y las niñas en Costa Rica representan una población socialmente vulnerable, ante este panorama es de vital importancia garantizar y velar por sus derechos, ejerciendo una educación con amor.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Coon, D., Mitterer, J. y Martini, T. (2019). Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta (14a. ed.). Cengage Learning.
-
Cuartas, J. (2020). Tres razones para nunca utilizar el castigo físico, de acuerdo con la ciencia. https://www.icbf.gov.co/ser-papas/efectos-del-castigo-fisico-y-el-maltrato-en-el-desarrollo-de-los-ninos
-
Patronato Nacional de la Infancia. (2008). Ley contra el Castigo Físico y Trato Humillante Reconoce Derechos de más de un Millón y Medio de Personas Menores de Edad. https://pani.go.cr/ley-contra-el-castigo-fsico-y-trato-humillante-reconoce-derechos-de-ms-de-un-milln-y-medio-de-personas-menores-de-edad/
-
Poder Judicial de Costa Rica. (2021). Poblaciones vulnerables o en situación de vulnerabilidad y Poblaciones Vulnerables. https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/servicios-a-la-ciudadania/poblaciones-vulnerables
-
Rodríguez, E. (2020). Castigo físico a niños, como método de crianza, ocupa el tercer puesto de denuncias al PANI. https://observador.cr/castigo-fisico-a-ninos-como-metodo-de-crianza-ocupa-el-tercer-puesto-de-denuncias-al-pani/ Artículo Moxie Fecha: 01/07/21.
-
Save The Children. (s. f.). Educa, no Pegues Campaña para la Sensibilización contra el Castigo Físico en la Familia. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia%20educa,%20no%20pegues.%20UNICEF.pdf