Por Catalina Astúa Retana - Estudiante de la carrera de Derecho

Nos hemos tenido que acoplar a la situación país y mundial de los últimos años, la cual ha llevado a un cambio drástico de la realidad de los trabajadores y sus patronos, tanto en el sector público como en el privado. Se han asumido cambios que se tuvieron que adoptar para poder conservar los trabajos y salir adelante en contribución al Estado. Tales cambios del ordenamiento social, como ha sucedido a lo largo de la historia, llevaron a tener que adaptar el ordenamiento jurídico, a fin de beneficiar a este sector que se encontraba en claro peligro.

Una de las medidas tomadas ante esta situación fue la disminución de jornada, que se tuvo que efectuar de manera casi inmediata para no caer en dos realidades preocupantes: o se daba un contagio colectivo del virus que se trataba de controlar al inicio de la pandemia; o debido a la baja de producción de las empresas, estas se tenían que ver obligadas a suspender contratos o incluso cerrar definitivamente debido a la falta de solvencia.

Para una justa regulación de esta situación, esta ley tiene como objetivo normar la reducción temporal de las jornadas de trabajo pactadas entre las partes, lo que permitirá preservar el empleo de las personas trabajadoras, cuando los ingresos brutos de las empresas se vean afectados por una declaratoria de emergencia nacional (Ley N.° 9832, artículo 1), siempre respaldado con el Código de Trabajo, sin caer en un ius variandi abusivo para los trabajadores, pero adaptado a la realidad.
Ciertamente, el desempleo siempre ha sido un tema en nuestro país, si bien en cierto antes de la pandemia la tasa de desempleo era sustancial, luego de esta, para el 2020, su porcentaje se disparó hasta un 12,1 punto porcentual respecto al mismo periodo del 2019, y alcanzó el 24 %. La estadística presentada reveló además que la tasa neta de participación laboral nacional disminuyó 5,4 puntos porcentuales, para estimarse en 57,6 %. En esta encuesta de igual manera se señala cómo esto causa un aumento claro en el subempleo. Traído a acotación por la ya mencionada reducción de jornada, la tasa de subempleo fue del 17,1 % y aumentó de manera interanual en 5,3 puntos porcentuales. Este agregado a la estadística se basó en el porcentaje de personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas por semana (INEC,2020).

Ahora, si bien es cierto que para diciembre del 2020 e inicios del 2021 se dio una reducción del 0,6 porcentual al desempleo, la situación siguió afectando al país, y para el pasado 12 de enero, se añadió un tercer transitorio a la Ley 9832, con el fin de regular esa disminución de jornada que se estimaba temporal, pero se volvió una realidad para los trabajadores:

El presidente de la República firmó anoche la Ley No. 9937, la cual les permite a los patronos que demuestren que aún son golpeados económicamente por la pandemia solicitar una prórroga de tres meses en la reducción de jornadas de trabajo de sus trabajadores (Presidencia, 2021).
Para abril del 2021, el subempleo seguía siendo una realidad para muchos costarricenses, y como esta modalidad de reducción de jornada ha afectado a muchos trabajadores que buscan subsistir ante esta realidad.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2020). Ley No. 9832. Reducción de jornadas de trabajo ante la declaratoria de emergencia nacional. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=90789
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEC. (2020). Encuesta Continua de Empleo, II trimestre 2020. Disminuye ocupación y aumentan desempleo y subempleo. https://www.inec.cr/noticia/disminuye-ocupacion-y-aumentan-desempleo-y-subempleo
  • Presidencia de la República. (2021). Gobierno del bicentenario. Comunicado de prensa. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2021/01/hoy-entraria-a-regir-ley-para-ampliar-la-reduccion-de-jornadas-de-trabajo-tres-meses-mas/