Por María José García Cubero - Estudiante de la carrera de Derecho
A causa de la pandemia por el COVID -19 se han generado cambios drásticos en el día a día de las personas para evitar la propagación del virus y asegurar el distanciamiento físico. Una de estas modificaciones ha sido la implementación de la educación virtual en los centros educativos públicos y privados. Primeramente, se suspendieron las lecciones en todos los centros educativos el 17 de marzo de 2020 (Ministerio de Salud, 2020). Seguidamente, se han dado otras medidas como el regreso a clases con la educación combinada, lecciones presenciales y virtuales, y nuevamente la suspensión de clases. La última medida tomada por el Ministerio de Salud fue la interrupción del curso lectivo del 24 de mayo hasta el 24 de junio de 2021, además del periodo de vacaciones de medio año, por lo que las clases regresaron el pasado 12 de julio (Madrigal, 2021).
Esta serie de cambios ha lesionado al derecho a la educación de los costarricense y, a pesar de que se han tomado medidas para que la población estudiantil siga gozando de este derecho, no se ha logrado tener una cobertura total en el país y tampoco asegura la formación de los estudiantes. Además, el reingreso a algunos centros educativos tiene condiciones insalubres. La educación es un derecho fundamental que ciertamente se ha visto lesionado por la pandemia. En la educación pública ha habido una mayor repercusión por la modalidad virtual debido a que no todos los estudiantes tienen acceso a internet y a otras herramientas que permitan la educación virtual equitativa.
Como parte de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), para identificar la cantidad exacta de estudiantes que a la fecha no tienen conexión a Internet, este año se incluyó, en el Censo Inicial del curso lectivo 2021, realizado entre febrero y marzo, la variable conectividad, que permitió identificar 425 mil estudiantes en esa condición (Rodríguez, 2021).
Lo mencionado deja en descubierto la brecha digital en la educación pública y la desigualdad (Rodríguez, 2021). Además, el proceso de aprendizaje de los estudiantes se ve afectado por la enseñanza virtual porque la interacción presencial del docente con los estudiantes y entre los estudiantados contribuye a la formación de las personas, sus emociones, valores y procesos comunicativos (Garbanzo, 2020).
Otro gran reto por el que se ha visto afectado no solo el derecho a la educación, sino también el derecho fundamental a la salud es la condición de algunos centros educativos. En el país hay 874 centros educativos con problemas de infraestructura y órdenes sanitarias, 74 de ellos en categoría roja que indican que son de riesgo para la vida humana. Algunos de estos centros educativos tienen plaga de termitas, presencia de larvas del mosquito transmisor de dengue, zika y chikunguña y sistemas de aguas negras colapsadas. En el caso de los de categoría amarilla, se necesitan arreglos mayores de infraestructura deteriorada. Al regreso del curso lectivo el pasado lunes 12 de julio, 72 centros educativos retomaron las clases con una orden de cierre en instalaciones insalubres, sin embargo, por la falta de recursos no se han podido efectuar las mejoras requeridas (Cerdas, 2021).
La educación virtual ha afectado a la población estudiantil del país, en especial a los del sector público. Ahora con el esperado reingreso a los centros educativos hay escuelas y colegios con condiciones no aptas para la permanencia de los estudiantes en las aulas. Ante la presencia de una nueva normalidad donde ya sea seguro asistir de manera continua a los centros educativos, la educación virtual no debería ser una posibilidad debido a lo que implica para la efectividad del proceso de aprendizaje y de la formación de los estudiantes. Además, el Ministerio de Educación Pública debe atender los desafíos por el rezago educativo y la condición no idónea de los centros educativos, para así asegurar una educación con condiciones aptas para los estudiantes del país y mejorar el sistema educativo.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Cerdas, D. (2021, 9 de julio). 72 escuelas y colegios reiniciarán clases con orden de cierre. La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/educacion/72-escuelas-y-colegios-reiniciaran-clases-con/R2TS4XUJDZDATANENFPLCC6G5Y/story/
-
Garbanzo, G. (2020). Voz experta: La educación presencial no es sustituible. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/05/04/voz-experta-la-educacion-presencial-no-es-sustituible.html
-
Madrigal, L. (2021, 17 de mayo). MEP anuncia suspensión de curso lectivo a partir del próximo lunes: clases volverán el 12 de julio. Delfino. https://delfino.cr/2021/05/mepanuncia-suspension-de-curso-lectivo-del-24-de-mayo-y-hasta-el-12-de-julio
-
Ministerio de Salud. (2020). Gobierno declara estado de Emergencia Nacional, impide llegada de extranjeros y se suspende lecciones en todos los centros educativos del país. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noticias-2020/1572-gobierno-declara-estado-de-emergencia-nacional-impide-llegada-de-extranjeros-y-se-suspende-lecciones-en-todos-los-centros-educativos-del-pais
-
Rodríguez, L. (2021). MEP tiene identificados a estudiantes con problemas de conectividad en sus hogares. https://www.mep.go.cr/noticias/mep-tiene-identificados-estudiantes-problemas-conectividad-sus-hogares