Por Adaluz Suárez González - Estudiante de la carrera de Derecho
“Los países latinoamericanos son los más corruptos”. Corrupción, ¿un adjetivo, una enfermedad sin cura, un estereotipo o simplemente una cruda realidad? Solo se necesitan 10 letras para describir el dolor, la desesperación, el temor, la frustración y el enojo de los millones de habitantes de nuestros países latinoamericanos que son y han sido víctimas de este título dado a nuestras bellas naciones. A pesar de que este problema no es único de Latinoamérica, ¿por qué se sabe más acerca de la corrupción en este lado del mundo? Según Transparencia Internacional, en su informe anual, destacó que durante el 2020, con una puntuación de 43/100, las Américas destacan en niveles de corrupción por la pandemia.
Primero entendamos la corrupción por lo que es: un problema. Más allá del discurso moral de que robar está mal porque viola directamente parte de nuestros valores y principios como humanidad, la corrupción impacta directamente a los ciudadanos, pues al igual que el soborno, afecta los derechos humanos; debilita la democracia, pues genera desconfianza; limita el crecimiento económico y el desarrollo humano de las personas por el desvío de fondos públicos y privados para beneficios propios o de sus asociados (LISA Institute, 2020); y se le puede atribuir como causa directa de la violencia y desigualdad social, lo que a su vez genera pobreza en gran cantidad.
Según el Foro Económico Mundial, uno de los retos más grandes que tiene Latinoamérica actualmente es la corrupción. ¿De dónde viene la corrupción en nuestros países latinoamericanos? La corrupción es un fenómeno global, independientemente de la riqueza del país, su posición geográfica o su religión dominante, lamentablemente es un fenómeno mundial (Schuster, 2020). Para responder a esta pregunta, a pesar de que no hay nada seguro, existen varios factores que podemos tomar en cuenta. Algunos le atribuyen esto a la religión; al tiempo; a la falta de castigos apropiados por cometer este delito; o a la colonización española, que provocó que los colonizadores desarrollaran una cultura de saqueo impulsada por el hecho de no considerar las tierras descubiertas como un posible lugar de asentamiento, aprovechando las tierras al máximo, sino que regresarían a su país de origen. Esta cultura fue heredada por nuestros futuros gobernantes, que al sentirse dueños de los recursos de los países, proceden a robarlos (¿Qué demonios? Express, 2015).
Pero nada de esto explica realmente por qué la corrupción es más sonada en este lado del mundo. Como mencionamos anteriormente, este no es un problema dependiente de nuestra ubicación geográfica, ni se debe a que los latinoamericanos seamos más o menos corruptos que el resto del mundo o por una cuestión de genes o de nacimiento (Schuster, 2020); más bien podría deberse a una cuestión de cultura, pues si bien se sabe que existe la corrupción, realmente no se hace mucho más que aceptar la cruda verdad. ya sea con humor o con más seriedad. Otra razón puede ser porque simplemente estamos en una burbuja, donde tanto en nuestros círculos sociales como en las noticias solo se habla de la corrupción en nuestros países y no de la gran corrupción que está presente en Europa del este, por ejemplo; o en países como Italia, que es de los países más corruptos de la Unión Europea. También podríamos achacárselo a la gran brecha de diferencias socioeconómicas en los países latinoamericanos, ya que a pesar de que la corrupción europea y asiática es comparable a la nuestra, la brecha socioeconómica no es tan grande; o simplemente se puede deber a que solo conocemos casos de habla hispana o dados a conocer en inglés o español por ser el español nuestra lengua materna y el inglés un idioma de gran importancia internacional.
En resumen, podemos decir que la corrupción es un problema universal y real, que afecta muchos aspectos sociales y políticos; no podemos asegurar su origen y tampoco es posible asegurar el hecho de que se conozca más de corrupción en nuestros países que en otras partes del mundo. ¿Sigues pensando que los países latinoamericanos son los más corruptos o solo es una percepción?
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Central European Time. (2015, 31 de mayo). La corrupción es causa directa de violencia social, según un estudio. europapress/internacional.https://www.europapress.es/internacional/noticia-corrupcion-causa-directa-violencia-social-estudio-20150531132001.html
-
El Mundo. (2016, 16 de diciembre). “La corrupción es un problema significativo en toda Europa”. Made for Minds. https://www.dw.com/es/la-corrupci%C3%B3n-es-un-problema-significativo-en-toda-europa/a-36411728
-
González-Shánel.C. (2001, 10 de octubre). Corrupción en Latinoamérica es comparable a la de Europa Central y del Este. Radio Prague Internacional.https://espanol.radio.cz/corrupcion-en-latinoamerica-es-comparable-a-la-de-europa-central-y-del-este-8035771
-
LISA Institute. (2020). Corrupción: causas y consecuencias de la corrupción privada [Parte 1/5]..https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/causas-consecuencias-corrupcion-privada
¿Qué demonios? Express. (2015, 30 de marzo). ¿Por qué hay corrupción en América Latina? [Video].https://www.youtube.com/watch?v=JsNlGw7xUcA
-
Sabrina. [Preguntas Incómodas] (9 de agosto 2020). ¿Por qué hay tanta CORRUPCIÓN en LATINOAMÉRICA? [Video].https://www.youtube.com/watch?v=G2S2C-CZ7dQ&t=119s
-
Schuster.M. (diciembre 2017). ¿Cómo percibimos la corrupción en América Latina?https://nuso.org/articulo/como-percibimos-la-corrupcion-en-america-latina/
-
Transparency International. (28 de enero 2020). CPI 2020: RESUMEN GLOBAL. Transparency.org.https://www.transparency.org/es/news/cpi-2020-global-highlights