Por Arianna Valeria Martínez Navarrete - Estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales
“Internet facilita la información adecuada, en el momento adecuado, para el propósito adecuado” (Gates, 1997, como se citó en Enguita Mayo, 1997, párr.4).
El internet es una serie de factores positivos que terminan convirtiéndose en una de las herramientas investigativas de mayor renombre alrededor del mundo no solo por su facilidad para navegar y acceder a la información, sino también por el bajo costo que puede poseer en comparación a los diversos beneficios que brinda. El internet, dentro de sus principales objetivos, pretende informar a la población sin importar posición económica, lugar geográfico o puesto en sociedad, sin embargo, depende del usuario el uso que desee brindarle a dicha información. Como resultado, obtenemos múltiples consecuencias negativas que brinda el internet, entre ellas podemos mencionar plagio, tergiversación y manipulación de la información. Las noticias falsas y la malinterpretación de la información siempre serán un reto para la sociedad, especialmente si la sociedad se encuentra en la era de la posverdad.
Actualmente, el mundo está pasando por la situación pandémica del COVID-19 en donde las noticias falsas se multiplican y utilizar el internet como canal informativo para obtener datos sobre la trascendencia del virus es vital. Las noticias falsan han causado histerias colectivas y han afectado los procesos sanitarios recomendados por los médicos, a esto se unen las redes sociales y culminan con una serie de perspectivas, críticas, suposiciones e incluso abiertas acusaciones que no solo afectan el bienestar del lector, sino también al país entero en riesgo del contagio masivo. Según Montero Bolaños (2021), un estudio realizado por la Universidad de Costa Rica revela que:
El 55,9 % de las personas consultadas piensa que el virus SARS-CoV-2 fue creado en un laboratorio, mientras que el 48 % asegura que se trata de un arma biológica y el 47 % manifiesta que este tiene la intención de disminuir la población mundial. (párr. 2)
Las redes sociales juegan un gran papel en el desenvolvimiento de las noticias ya que estas están ligadas a la posverdad y la manera en que el autor puede interpretar, difundir e influenciar la opinión pública con base en sus creencias o circunstancias. Según Fonseca Ospino (2019), “las noticias falsas viajan más rápido, más largo, y más profundo a través de las redes sociales que las noticias reales” (párr. 6). Este tipo de noticias influyen de manera directa en las decisiones de cada individuo y se reflejan en el gráfico de Our World In Data (2021) que establece que un 27% de la población recibió al menos una dosis de las vacunas, en donde parte de la población faltante ha decidido postergar su vacunación por miedo a los efectos secundarios que esta podría generar.
Sin embargo, el internet puede ser ventajoso en diversos aspectos, y esencial como una herramienta investigativa. Según el estudio de Quintero (2010), “la relación entre el uso de internet y el desarrollo de competencias investigativas se obtuvo una correlación de 0.480 ubicándose en una correlación positiva media” (p. 12). Además el internet ofrece recursos educativos que son fundamentales para procesos ligados a la investigación, donde las actividades de información pertenecen a la búsqueda y estudio de literatura que lo complementan, por ende, la investigación se relaciona al internet y al perfeccionamiento de capacidades investigativas.
En conclusión, es un hecho que el internet posee ventajas y desventajas con relación a como se desenvuelve como herramienta investigativa; sin embargo, durante el COVID-19 en Costa Rica su alcance ha sido exponencial con relación a las noticias falsas que se han difundido la redes. No obstante, ha demostrado ser de utilidad si se realiza una búsqueda y navegación adecuada, por lo tanto, no se puede descartar como una herramienta investigativa eficaz. Lamentablemente, no existe una solución permanente para que el internet pueda brindar información veraz en todas las situaciones, especialmente si las redes sociales poseen tanta relevancia y se encuentran ligadas a la posverdad, pero se puede instruir a un adecuado uso del internet.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Enguita May. (1997, febrero). Bill Gates, el "rey del software", promociona Internet como la gran herramienta del futuro. El País. https://elpais.com/diario/1997/02/07/sociedad/855270021_850215.html
-
Fonseca Ospina. (2021, mayo). Recuperar la verdad. La Nación. https://www.nacion.com/opinion/foros/recuperar-la-verdad/K7TVOL55ENFEPEE5ZT4LT5CNF4/story/
-
Montero Bolaños. (2021, enero). Cerca de la mitad de la población cree en conspiraciones alrededor del COVID-19. Universidad de Costa Rica https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/01/19/cerca-de-la-mitad-de-la-poblacion-cree-en-conspiraciones-alrededor-del-covid-19.html
-
Our World in Data. (2021, junio). Coronavirus (COVID-19) Vaccinations. https://ourworldindata.org/covid-vaccinations?country=CRI
-
Quintero, M. (2010). Uso de internet y desarrollo de competencias investigativas. [Tesis de Maestría, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín]. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0085323/intro.pdf