Por Tiffany Leiva Badilla – Estudiante de la carrera de Odontología

De acuerdo con Otoya et al. (2020), el COVID-19 es un padecimiento causado por el agente Sars-Cov2 que tuvo origen en la provincia China de Wuhan. Gran parte de la humanidad está al tanto del COVID-19, ya que es un tema actual y recientemente, hay un sinfín de información presente en medios de comunicación masiva. Pero ¿son los individuos conscientes de todos los problemas y retos que han surgido, o de lo que se han agudizado a raíz de esta enfermedad? Mediante la realización de este artículo, se busca aumentar el conocimiento acerca de la enfermedad y sus afectaciones dentro del ámbito de la salud.

Expone Carbonetti (2021), primeramente, que se ha tenido que optar por ciertas medidas sanitarias que, aunque se han conocido desde un principio, como en la etapa de brote de la gripe española, no son utilizadas cotidianamente. Medidas tales como la implementación de las mascarillas y un lavado de manos constante, la suspensión de eventos masivos, la reducción de aforos en los lugares, además del aislamiento y el distanciamiento social han sido puestas en práctica para combatir el avance de la pandemia. Estas medidas han traído un cambio radical al modo de vida del costarricense, pero han permitido la prevención de gripes temporales, al igual que alto número de casos de COVID-19 en comparación con otros países.

Por consiguiente, según Blanco (2020), dentro de las nuevas adaptaciones se han tenido que implementar nuevos procedimientos y normas dentro de los hospitales. Algunos centros de salud han tenido que adaptar espacios únicamente para pacientes positivos de COVID-19. Tal es el caso del CENARE, conocido como el Hospital del Trauma, el cual dio origen al CEACO, área creada con el propósito de equilibrar las tareas del personal hospitalario, con enfoque en pacientes de COVID-19.

Por otra parte, relata Pérez (2021), en gran cantidad de hospitales, se ha contado con problemas de personal, ya que se han tenido que extender las jornadas regulares, además de problemas de infraestructura. Asimismo, se tiene un temor constante al contagio del personal dentro de la institución y que pueda exponer la salud de la familias de los trabajadores. Por lo tanto, la principal afectación dentro del personal podría considerarse la salud mental a causa de la constante preocupación y los crecientes niveles de estrés a raíz de la situación que ha generado el COVID-19. Pérez (2021) lo explica con las “3 P”: Precaridad (haciendo alusión a la falta de personal), Pandemónium (contrastes ruidos fuertes que causa confusión) y Paranoia (por miedo a lo desconocido)

Por último, se puede decir que el COVID-19 ha causado cambios profundos en la cotidianeidad del país, al punto de llegar a afirmar que ahora se vive “una nueva normalidad”. Cambios que han provocado grandes perjuicios que por supuesto han alcanzado a los hospitales nacionales y al personal que labora en ellos. De aquí la importancia de continuar acatando de una forma rigurosa todas la medidas y recomendaciones para la prevención de esta enfermedad y así disminuir en la medida de lo posible la afectación en el sistema hospitalario nacional.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Blanco, C. (2020). Centro especializado en pacientes COVID19 arranca su fase de atención. https://www.ccss.sa.cr/noticias/servicios_noticia?centro-especializado-en-pacientes-covid-19-arranca-su-fase-de-atencion
  • Carbonetti, A. (2021). Gripe española y coronavirus en Argentina: leer el pasado y entender el presente. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28(1), 307–311. https://doi.org/10.1590/s0104-59702021000100017