Por Cristina Isabel Martínez Polanco – Estudiante de la carrera de Administración de Negocios
"Ningún hombre es una isla entera en sí misma" ―John Donne.
Hubiese sido imposible que la sociedad actual se desarrollara trabajando cada persona por separado; el ser humano se caracteriza por sus niveles de interacción, aunque estos varían según su entorno y cultura. Para este 2020, el mundo se ha visto envuelto en una emergencia sanitaria a causa de la pandemia por la COVID-19, que tomó por sorpresa a los ciudadanos, empresas y gobiernos; cambió las condiciones en las que se esperaba vivir este año; y trajo consigo diversas consecuencias para la economía, la salud e incluso la cultura de cada país.
Una de las 6 dimensiones de Geert Hofstede (1980) es el individualismo, y en esta dimensión se define qué tanto esperan los individuos valerse por sí mismos. Este autor clasificó países como Venezuela, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, entre otros, como altamente colectivistas. Esta característica, contraria a la autonomía, expresa comportamientos donde el grupo al que se pertenece supone un gran peso en la vida cotidiana, se toman decisiones entre los integrantes y se vela por el bienestar de un "nosotros".
En el caso de Costa Rica, esto se refleja en muchas de las interacciones cotidianas en trabajos, universidades y comercios de visita frecuente, entre otros, donde no solo se espera cumplir con el objetivo, sino convertir el entorno en un medio de interacción social donde, por lo general, se terminan creando lazos más allá del ambiente profesional. También se nota esto en la forma en que los ticos se comportan con sus familias, e incluso un transporte público puede ser un buen escenario para presenciar distintas conversaciones entre extraños.
Con los acontecimientos generados por la pandemia, las personas acostumbradas a llevar una vida llena de interacción se han visto envueltas en efectos colaterales de las medidas de seguridad que se han tomado para lidiar con la emergencia sanitaria, es decir: el aislamiento social y las medidas de higiene. Así, entre el cuidado para no contagiarse y la digitalización de muchos de los procesos de la rutina diaria, los ciudadanos limitan al contacto con otros fuera de su burbuja social, contienen sus impulsos de interactuar entre extraños y conocidos, y los medios digitales se han vuelto la única solución para realizar las reuniones.
Estos aspectos han traído ansiedad y estrés, al estar en contra de un factor que siempre estuvo presente en su naturaleza. "La perspectiva cultural asume que los procesos psicológicos no están solo influidos, sino que están constituidos profunda y culturalmente y, en consecuencia, los procesos psicológicos variaran en el contexto sociocultural" (Markus, Kitayama y Heiman, 1996, p. 859). En el contexto actual, el costarricense está migrando a la fuerza a un comportamiento individualista debido a su necesidad de adaptación.
La pandemia por la COVID-19 marcará un antes y un después en la conducta del costarricense y los ciudadanos de otros países originalmente de cultura colectiva, pues las medidas que deben tomarse para afrontarla fuerzan a las personas a cambiar sus hábitos y rutinas, al igual que la forma en la que interactúan con otros, migrando a características más individualistas. Es poco probable predecir cómo será el comportamiento de los individuos en el momento que se recuperen las condiciones normales; sin embargo, la integración a una próxima normalidad después de estos acontecimientos podría significar una revolución cultural en el país.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Hofstede, G. (1980). The 6-D model of national culture. https://geerthofstede.com/culture-geert-hofstede-gert-jan-hofstede/6d-model-of-national-culture/
-
Markus, H. R., Kitayama, S., y Heiman, R. J. (1996). Culture and "basic" psychological principles. En E. T. Higgins & A. W. Kruglanski (Eds.), Social psychology: Handbook of basic principles