Por Leonel Alfonso León Vargas – Estudiante del Falcon Fury Marching Band de ULACIT

El presente artículo recopila información sobre los orígenes de la notación musical europea occidental, su surgimiento, los cambios que tuvo, así como los diferentes sistemas que se utilizaron para poder recopilar y denotar la música de siglos anteriores. Se pretende dar a conocer cómo ocurrió el surgimiento de la notación musical europea occidental, para poder así tener un conocimiento amplio y tener una mejor comprensión del inicio de la notación musical, la cual evolucionó y sirvió de base para la notación musical de hoy en día. Varios siglos atrás, la música tuvo muchísima importancia en la sociedad, pero carecía de un sistema en el cual pudieran registrar la música que se componía, por lo tanto, el artículo presenta la siguiente interrogante: ¿Cómo surgió la notación musical occidental europea?
Los griegos tenían su propio sistema de notación musical que era el cifrado. Anteriormente, la música se recopilaba en el antifonario (libro que recopilaba cantos melismáticos) por medio de las Scholas Cantorum, que eran escuelas de canto de los monasterios de las iglesias.

Pero este sistema no era exacto, ya que las duraciones de las notas no se especificaban porque tenía muchos melismas (variaciones en la altura de las notas). El emperador Carlo Magno al darse cuenta de esto ordenó copiar los antifonarios con el sistema carolingio (este indicaba por rayas si la melodía sube o baja, por lo tanto, se tenía una mejor estabilidad a la hora de recopilar música). Este sistema carolingio tenía sus ventajas ya que era relativamente fácil de aprender e indicaba la melodía, pero también tenía desventajas ya que no indicaba cuánto se tenía que subir o bajar en la melodía y los intérpretes eran muy propensos a perderse, pues había mucha música con demasiados melismas

El primer sistema de notación musical que surgió y que utilizó la Iglesia en Europa fue el sistema carolingio. Este contenía un conjunto de signos que se escribían en cada sílaba de un texto, estos signos delimitaban el cómo se tenía que interpretar las melodías, pero era complicado de entender cuando la música tenía variaciones en su altura musical. La música no era exacta y no se podían medir con certeza las entradas de las melodías, por lo tanto, es de suma importancia lo que la Dra. Rodrigo (2018) menciona: “Este sistema no permitía que personas que nunca hubieran oído la melodía pudieran cantarla, ya que no era posible representar con precisión las frecuencias de las notas” (p. 4).

Como resolución al problema del sistema carolingio, un monje, teórico y compositor francés llamado Hucbald de Saint-Amand decidió mostrar a la iglesia su método más reciente llamado el “Musica Enchiriadis” para poder recopilar la notación musical de una manera más entendible. El sistema de Hucbald era el basado en reglones, en estos reglones se colocaba el texto:

Figura 1. “Sistema de reglones de Hucbald”. Elaboración propia

Hucbad propuso incluir líneas para que la escritura musical tuviera una mejor compresión. Como se puede observar, se escribe solo en los espacios y no en las líneas. Este era un sistema muy eficaz para la polifonía, pero no fue aceptado porque no estaba emparentado con el sistema carolingio, que era el que la Iglesia implementaba en aquella época.
A partir de acá, varios de años después, aparece otro monje llamado Guido d’Arezzo, este monje ya había realizado tratamientos teóricos sobre contrapunto musical. Guido toma como base el sistema de Hucbald y combina el sistema carolingio con el de Hucbald. Es aquí donde Guido reduce los símbolos (neumas) del sistema carolingio a los estrictamente necesarios:

 

Figura 2. “Neumas utilizados por Guido”. Elaboración propia

Guido adapta los reglones de Hucbald al sistema neumático (neumas) utilizando líneas de colores. Los colores negro indican los semitonos por llegar (el fa y el do), al final no funcionan los colores, así que se soluciona implementando las claves de Do y Fa.

 

Figura .3 “Sistema neumático con líneas de colores”. Elaboración propia

La Iglesia al ver este sistema decide aceptarlo como el sistema de notación musical oficial en el año 1026. Los antifonarios, a partir del 1027, se empiezan a transcribir con la anotación de Guido d’ Arezzo (sin los colores, soló con las claves de Do y Fa). Este sistema de Guido hace mucho énfasis en la polifonía, ya que permite tener varias melodías al mismo tiempo de manera coordinada. Macías (s.f.) expone que “la característica más importante de la notación musical consistió en que fue posible componer música polifónica porque el sistema de escritura permitía medir el tiempo con exactitud y establecer las entradas de cada una de las voces o instrumentos de una obra”. Esto demuestra que el uso de la polifonía empezó con el sistema de Guido.

Una vez implementado el sistema como el oficial, Guido empieza a trabajar sobre un método de enseñanza de la notación y se da cuenta de que las alturas no tienen nombre. Para poder darles nombre a las alturas decidió basarse en las primeras sílabas del himno de San Juan, las cuales son Ut (do), Re, Mi, Fa, Sol, La y S(si).

El sistema de notación musical moderno tuvo sus antecedentes en los sistemas de notaciones musicales europeos occidentales, estos fueron las bases para la fundamentación de conceptos de la lecto-escritura musical. Gracias al método de enseñanza de Guido, el cual trataba aspectos teóricos y técnicos de solmización (enseñanza de la lectura y escritura musical), se pudo instruir a muchas personas en los sistemas de notaciones musicales modernos de aquella época. Así se mejoró la comprensión musical de lo que se quiere interpretar y se obtuvo un mejor conocimiento de las bases teóricas de lo que representa la música en sus sistemas.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Macías, R. (s.f.). Breve historia de la notación musical. Arts Música. https://www.artsmusica.net/teoria-musical/breve-historia-de-la-notacion-musical/
  • Rodrigo, M. (2018). Origen y evolución del lenguaje musical. https://asemeya.com/sites/default/files/ceremonias/adjuntos/discurso_de_ingreso_margarita_origen_y_evolucion_del_lenguaje_musical.pdf