Por Priscila Cerdas Mora - Estudiante de la Licenciatura en Derecho

La migración es un escenario que ha incrementado en gran medida en los últimos años, debido a factores económicos, sociales y políticos. De acuerdo con la estadística que emite el Portal de Datos Mundiales sobre la Migración (2020), en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hay una estimación de 271,6 millones de migrantes internacionales. Asimismo, se puede indicar que en el periodo 2000-2019 la población migrante aumentó en un promedio del 2,3% anual (OIM, 2019). Del mismo modo, el desplazamiento humano se ha convertido en un flujo migratorio a nivel global donde muchas personas son partícipes y al mismo tiempo deben enfrentar aspectos como la separación familiar y la pérdida de su identidad cultural.

En Centroamérica, Costa Rica es el país que tradicionalmente ha recibido la mayor cantidad de población migrante, la cual comprende un 9% de la población del país, según el censo 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2011). Ahora bien, de acuerdo con la Dirección General de Migración y Extranjería, dentro de ese 9%, aproximadamente el 75% son nicaragüenses (DGME, 2011). Cabe mencionar que estos números han aumentado en los últimos años a raíz de distintos acontecimientos. El buscar nuevas oportunidades económicas, escapar de conflictos, persecuciones, desalojos, violaciones de derechos humanos, entre otros, son algunas de las razones por las cuales muchas personas deciden emigrar de su país de origen y enfrentarse al gran desafío de trasladarse a otro país.
Las personas migrantes, en su desplazamiento, son víctimas de robos, estafas, violaciones, tráfico ilegal de personas y muchas otras situaciones que deben enfrentar para poder mejorar su condición de vida. También es importante mencionar que la población que enfrenta esta travesía es cualquier tipo de persona, desde niños, jóvenes, adultos hasta personas con algunas discapacidades.

Pero, ¿de qué forma son recibidos los migrantes? Se puede indicar que en Costa Rica la migración se administra, en la medida de lo posible, de una forma responsable gracias a la normativa constitucional, migratoria y a las diversas alianzas que tiene el Estado costarricense en el exterior en beneficio de esta población. Del mismo modo, existen diferentes programas de ayuda social que brindan asistencia humanitaria a los extranjeros independientemente de su estatus migratorio. A su vez, estos programas tienen como finalidad garantizar la protección y el bienestar de la población migrante respetando los derechos fundamentales de todo individuo, cualquiera que sea su condición o circunstancia.

Finalmente, es importante que los países adopten políticas beneficiosas y de protección a los ciudadanos manteniendo un equilibrio en el desarrollo político, social y cultural para asumir las responsabilidades que se susciten y ofrecer una mejor calidad de vida a las personas. También se debe lograr un fortalecimiento interinstitucional que adopte una conexión entre las políticas migratorias y una estrategia de desarrollo nacional, y fomentar un gobierno integral que se adhiera a las normas internacionales con la finalidad de respetar los derechos de las personas migrantes y ofrecer una migración segura, ordenada y digna, en conjunto con las organizaciones mundiales. Otro punto significativo es que las instituciones deben trabajar en conjunto y de manera articulada para no violentar los derechos humanos de los migrantes y lograr una efectiva integración, como lo establece el artículo N° 3 de la Ley General de Migración y Extranjería (N°8764) (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 2009)

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2009, 19 de agosto). Ley General de Migración y Extranjería N°8764. Procuraduría General de la República. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=66139&nValor3=0&strTipM=TC
• Dirección General de Migración y Extranjería. (2011). Migración e Integración en Costa Rica: Informe Nacional 2011. https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/Centro%20de%20Estad%C3%ADsticas%20y%20Documentos/Informes%20Institucionales/Informe%20Nacional%20Migraci%C3%B3n%20e%20Integraci%C3%B3n%202011.pdf
• Instituto Nacional de Estadística y Censos (DGEC). (2011). Estadística Censo 2011. https://www.inec.cr/censos/censos-2011
• Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Indicadores de Gobernanza de la Migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/mgi-costa-rica-2019-es.pdf
• Portal de Datos Mundiales Sobre la Migración. (2020). Datos de Migrantes Internacionales a mediados del 2019. https://migrationdataportal.org/es/data?i=stock_abs_&t=2019