Por Alderick Bonilla Obando y Joan Murdock – Estudiante de Ingeniería Industrial y Administración respectivamente

Introducción
Según (Durban, 2001) la diversidad cultural es un valioso elemento para el adelanto y el bienestar de la humanidad en general,…que debe valorarse, disfrutarse, aceptarse auténticamente y adoptarse como característica permanente que enriquece nuestras sociedades.”

Costa Rica es un país pluricultural y multilingüe, donde coinciden y conviven ciudadanos de diverso origen étnico y cultural. Aunque algunos grupos se consideren o cataloguen como “minorías”, no hay duda alguna que el país constituye una nación multicultural.

Durban habla acerca de la importancia de valorar la cultura, es interesante como en Costa Rica, siendo un país multicultural, en múltiples ocasiones, no se respeta ni mucho menos honra las culturas propias del país, ni tampoco las de otras regiones de Latinoamérica y el mundo.

Desarrollo del artículo
En Costa Rica hay aproximadamente 400.000 mil afrodescendientes, según estudios del Banco Mundial. Eso representa a un 8% de la población total de afrodescendientes que viven en América Latina; hay cerca de 133 millones de afrodescendiente solo en América Latina. (Cerdas, 2018)

La distribución de afrodescendientes en el territorio costarricense es la siguiente: San José es la provincia con mayor número absoluto de afrodescendientes. Con 105.981 más que el doble que la provincia de Limón que tiene 51.344, según el Censo realizado por el gobierno costarricense en el 2011. La provincia de Alajuela tiene aproximadamente 35.000, mientras que Cartago y Guanacaste tienen aproximadamente unos 22.000. Heredia presenta aproximadamente unos 25.000 y Puntarenas unos 39.000 afrodescendientes. (Barr, 2013)

La población afrodescendiente se enfrenta día a día con realidades abruptas. Desde el empleo y mercado laboral, hasta lo que es pobreza, salud, y acceso a la educación.Sin duda alguna, la educación representa uno de los pilares más sólidos sobre los cuales se basan la superación individual como el progreso social. (López & Delgado, 2013)

Al analizar estadísticas sobre el alfabetismo y escolaridad, las desigualdades en los niveles de escolaridad alcanzados entre quienes residen en localidades rurales y quienes residen en ciudades son notorias. (López & Delgado, 2013)

En el ámbito rural, el promedio de escolaridad en población blanca y mestiza es de 6,5 años de estudios, mientras que en el caso de los afrodescendientes es de 5,9 años y el resto de la población asciende a 5,6 años. Estos resultados evidencian que en promedio ni los afrodescendientes que residen en zonas rurales ni el resto de la población rural logran concluir la educación general básica (primaria). (López & Delgado, 2013)

También se pueden apreciar diferencias relevantes por sexo. Las mujeres afrodescendientes que viven en zonas urbanas, entre todos los grupos poblacionales de Costa Rica, quienes poseen el mayor promedio de años de estudios aprobados, con 10,2 años. No obstante, las mujeres afrodescendientes que viven en zonas rurales tienen un promedio de 6.6 años de estudios aprobados. Los hombres afrodescendientes en el ámbito urbano presentan 9,4 años de estudio, mientras que en las zonas rurales, presentan un 5,9. Los promedios son menores. (López & Delgado, 2013)

Conclusiones
A pesar de los grandes esfuerzos realizados por el Ministerio de educación Pública (MEP), desde diversas instituciones estatales como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) e incluso diversas organizaciones del sector privado, a fin de garantizar la asistencia de la población en edad escolar a las aulas y su permanencia en el sector educativo, la deserción escolar no ha disminuido en los últimos años.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• López Ruiz, L. Á., & Delgado Montaldo, D. (2013). Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica, según datos de X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Recuperado el 29 de 10 de 2019, de https://www.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_informeafro_2013.pdf