Por Noelia Carmona Sánchez y María Paula Matamoros Castro - Estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial

De acuerdo con Cervantes (2010), las pequeñas empresas o mejor conocidas como pymes, toman fuerza a finales de la Segunda Guerra Mundial, en respuesta a las crisis consecuentes. La mayor parte de las empresas europeas quebraron o quedaron físicamente destruidas, por lo que la necesidad de una rápida recuperación era elevada y abre paso a la creación de las pequeñas y medianas empresas. Cervantes (2010) establece que la aparición de las pymes afecta positivamente a la población mundial y menciona como ejemplo la economía de Europa, en la que se ve un alto crecimiento y bienestar partiendo de la creación de empleos gracias a las pymes. Además de abrir oportunidades de trabajo para la población en general, facilita la urbanización en las zonas rurales, donde una pyme puede surtirse y establecerse partiendo de los recursos que de ahí obtenga.

Si bien es cierto, las pymes han existido desde el principio de los tiempos, al igual que el emprendedurismo, es hasta hace cerca de 25 años que toman fuerza social y en la economía mundial. De acuerdo con El Financiero (2014), se estima que las pequeñas y medianas empresas generan entre ⅓ y la mitad del empleo de la economía del 35% y el 40% PIB. Además, declara que, en América Latina, el 99% del universo empresarial está constituido por pymes, y deja el 1% restante para el ámbito de macroempresas. Sin embargo, la verdad revelada en dicho artículo es que, por más idealista que se perciban los números, la mayoría de las empresas pequeñas o medianas suelen ser de subsistencia, por lo que no se consideran significativas a los ingresos y utilidades del país. Algunos de los factores influyentes en la conservación de microempresas de subsistencia son la informalidad, carencia de normalización en procesos, ausencia de auditorías, consultorías, entre otros aspectos que no favorecen el flujo de información a dichas organizaciones, lo que genera el estancamiento.

El tema de concientización en la mejora de la productividad en estas empresas parte del punto de mejorar la situación no solo para ellas mismas, sino para el país también, debido a la existencia de un interés en común, el desarrollo social, político y económico. Acorde con El Financiero (2014), si los propietarios de las pequeñas y medianas empresas informales estuviesen conscientes de la cantidad de beneficios que obtendrían con la formalización de su negocio, serían un ingreso indispensable para el país al generar fuentes de trabajo e incorporarse a la base tributaria; además del impactante cambio de mentalidad de los trabajadores que esto implicaría, ya que implementaría un pensamiento de emprendedurismo dejando de lado la dependencia y costumbre al estilo de vida asalariado.

Según Strina et al (2011), el desarrollo de métodos para medir, evaluar y gestionar la productividad en las pequeñas y medianas empresas se ve entorpecido por el hecho de que los parámetros intangibles específicos que este contiene, tales como la calidad del servicio o también la constitución del cliente, no se corresponden con la definición tradicional de la relación entre la salida cuantitativamente determinable y los parámetros de entrada.

Con respecto a la productividad, esta es importante para obtener un mejor entendimiento sobre las pymes, como eje fundamental del enfoque de la política económica, acorde con la relación que esta guarda con el impacto en la sociedad. Este artículo se centra en la comprensión de la estructura de la productividad de las pequeñas y medianas empresas con el fin de dar revisión a los métodos de trabajo y buscar un mejoramiento volviéndolos competitivos. Las pymes, al tener un contacto directo con el cliente y la empresa, pueden conocer de una rápida forma cada uno de los requerimientos y necesidades de los clientes, lo cual permitiría alcanzar una percepción de la calidad en el servicio, lo cual daría como resultado satisfacción.

Los resultados de las pymes son de mayor rapidez, ya que, al ser una organización con menor niveles jerárquicos, se disminuye la burocracia. Por otro lado, la atención es personalizada, con lo cual se obtiene un mayor tiempo de dedicación por parte del trabajador y se logra la fidelidad del cliente. Según Martínez (2013), cuando el consumidor percibe que sus necesidades y expectativas son entendidas por parte de la empresa, se convierte en un cliente permanente de ella, de forma que va adquiriendo mayor experiencia interactuando con la organización. Mediante esto se logra promover la captación de nuevos clientes, reducir costos en la publicidad, mejorar los ingresos e incrementar la productividad.

Las medidas de productividad y calidad en servicios que se realizan en las pymes deben ejecutarse por medio de indicadores tanto internos como externos. Estos incluyen elementos tangibles como materiales, tecnología, mano de obra, entre otros, y elementos intangibles como la satisfacción del cliente. Este último elemento, es fundamental debido a la importancia del cliente como un actor clave en la producción. Las pymes, en comparación con las grandes empresas, tienen una ventaja por el motivo de que los resultados son más eficaces. Además, la atención personalizada que se da en las pequeñas y medianas empresas logra un mayor tiempo de dedicación por parte del trabajador, y consigue la lealtad del cliente para la empresa.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Cervantes, J. C. (2010, 10 de noviembre). Historia de las pymes. pymes de México https://pymesdemexico.wordpress.com/2010/11/10/historia-de-las-pymes/
  • El Financiero. (2014, 18 de agosto). Las pymes y su papel en el desarrollo. https://www.elfinancierocr.com/blogs/pymescopio/las-pymes-y-su-papel-en-el-desarrollo/4UFPBASOWVBTPAEXHB5S5HBSFM/story/
  • Martínez, R. (2013). Relación entre calidad y productividad en las pymes del sector servicios. Revista Publicaciones en Ciencias y Tecnología del Decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA.
  • Strina, G., Borchert, M., Hamburger, J., Koch, E., Klinkhammer, S. y Heinen, E. (2011). Service Navigator-a SME perspective on productivity management of services. http://reser.net/materiali/priloge/slo/ strina_et_al.pdf