El software es fundamental en nuestras rutinas modernas. Las tecnologías más esenciales en sectores energía, medicina, telecomunicaciones, infraestructura, y seguridad, dependen del software. De hecho, existe un pensamiento en los círculos de tecnología que si no estás en el negocio del software, tu negocio pronto lo estará.

Entender el código del software es más que saber otro idioma. Es una cosmología, con sus propias reglas, significados y distintos niveles de abstracción. Los programadores e ingenieros informáticos pasan una gran cantidad de tiempo estudiando, investigando y certificándose. Hay una razón fundamental que explica esta necesidad continua de aprendizaje. La obsolescencia en el mundo de la tecnología es una constante y de la que no se escapa. Un programa de software incrementa en complejidad conforme pasan los años y se suman distintos programadores e ingenieros a su sistema. En la medida que hay actualizaciones, errores, una nueva librería, el código que antes servía deja de funcionar.

Actualmente, los programadores son unos las profesionales de mayor demanda en el sector tecnología. Con una remuneración alta alrededor del mundo, los números de profesionales crecen en la región. Algunos estudios indican que en en las regiones Asia-Pacífico y Latinoamérica se verá el auge más pronunciado. Se proyecta que India lleve la delantera para el año 2024.

Conectando con mis amistades

Tengo muchas amistades que se dedican a la programación de software. Disfrutan lo que hacen y consideran su trabajo como un arte y una ciencia, además de ser un oficio. Viven, respiran, y escriben código durante la mayor parte de su tiempo laboral en San José, São Paulo, Lima, Miami, Londres, Bosnia y Herzegovina, Gdansk​, Ciudad de México, Denver, y otras ciudades alrededor del mundo. Llevan más de 10 años desempeñando distintos roles en programación. Adicionalmente, tienen estudios universitarios en ingeniería de computación y software, y  como parte de su estilo de vida, participan activamente en eventos virtuales y presenciales como meetups, seminarios, y hackathons (encuentros intensivos que buscan resolver desafíos específicos en tecnología).

Tuve la oportunidad de conversar recientemente con dos de ellos, Esteban Solano y Ernesto Cárdenas. Esteban es oriundo de la ciudad de Cartago en Costa Rica. Con estudios en ingeniería en sistemas, se ha desempeñado como programador desde el año 2008. Figura de manera importante en su perfil, el lenguaje de programación C# para desarrollar aplicaciones móviles usando Xamarin. Esteban publica su propio blog donde escribe frecuentemente sobre lo que trabaja y organiza. Él organizó la comunidad virtual Mobile CR Developers con más de 1,500 miembros.

Ernesto Cárdenas es de Lima, Perú. Graduado como ingeniero informático y en sistemas, se desempeña como Arquitecto de la Nube y Especialista de DevOps después de una trayectoria de más de 20 años en informática. En su blog describe temas relacionados a estas áreas. Un conferencista destacado en eventos globales y regionales de tecnología, Ernesto se mueve frecuentemente en los círculos que profundizan sobre la escena ágil para el desarrollo de software. Es muy activo en Meetups en Lima.

Tanto Esteban como Ernesto son parte del grupo de Microsoft Most Valuable Professionals - MVPs en la categoría de Developer Technologies.  Esta es una distinción para expertos en tecnología por sus méritos e impactos en la región. Los conocí a ambos durante mis labores como parte del equipo de la agencia in-house OLIVER para Microsoft Latinoamérica. Colaboramos en varios eventos regionales presenciales y virtuales que fomentaban la importancia de las comunidades de programadores. De ahí nació la intención de transmitir una de las muchas conversaciones con mis amigos.

Noviembre del 2020. Nos conectamos Esteban en San José, Ernesto en Lima, y yo en Miami en un Google Meet. Después de conversar sobre el trabajo remoto, la cuarentena y las noticias de cada ciudad, nos enfocamos en las comunidades de programadores. Desde hace varios años, los programadores en San José y Lima que frecuentan meetups, eventos, hackathons, conferencias y actividades presenciales y virtuales superan los miles. 

MÓNICA:  ¿Por qué es importante tener un ecosistema robusto de programadores?

ESTEBAN: Pensando en las personas que tienen poco conocimiento en computación, pueden aprovechar las comunidades para aprender de manera más cooperativa, especialmente porque muchas empresas ahora eliminan la necesidad de tener un grado universitario en computación para acceder a ciertos trabajos. Los estudios se dan mucho para que la gente se haga autodidacta. Los eventos y comunidades facilitan los nodos de aprendizaje y para conocer perspectivas de otras personas. Esto es más si relevante si estás aprendiendo. Por la parte de networking y oportunidades profesionales también. 

MÓNICA: Definitivo. Coincido con vos. Yo inicié mi aprendizaje con la trifecta de HTML/CSS/Javascript hace unos meses atrás. Estoy consciente de la importancia de saber leer código y entender los principios básicos de programación. Desde el punto de vista del futuro, se podría decir que en unos años conocer de código resultaría comparable a la necesidad actual de conocer las herramientas de manejo de datos. Pero dedicarse a eso puede llegar a ser un camino y un proceso muy solitario…

ERNESTO: Sí, más que nada es importante tener una visión compartida o visiones adicionales. Uno tiene una experiencia de aprendizaje. Siempre se enriquece viendo como alguien más aprende algo. También las comunidades generan una red de conocimiento indirecta que enriquece al que participa. Esto es bueno para la salud del ecosistema tecnológico más allá de la comunidad de programadores. Si todo el mundo aprende por su cuenta pronto llegaría a su propio límite…

MÓNICA: ¿Se podría decir que hay tendencias generales, convergencias o divergencias? 

ESTEBAN: La tendencia general es la popularidad de la ciencia de datos. Esto es un punto de entrada muy grande para la gente que no tienen una formación como nosotros en ingeniería de computación y después puede brincar a otra especialización. Para otras profesiones, no es tan común asistir a conferencias o meetups presenciales más allá del horario laboral. Esto puede llegar a ser demasiado, pero para nosotros es una oportunidad. Lo que hoy dejo en mi máquina, mañana después del meetup lo reviso de nuevo, lo cambio, y lo resuelvo mejor o de manera distinta. Lo que aprendí en ese tipo de clase de eventos o meetups, puedo hacerlo al otro día e incorporarlo al trabajo. 

ERNESTO: Estoy viendo que la convergencia y el entusiasmo se está centralizando entre los 25 y 37 años. Es el periodo más activo en las comunidades. Hay mucho interés en la familia de inteligencia artificial, machine learning, ciencia de datos, y la nube. Y el boom que se está desinflando y que se está focalizando es el desarrollo móvil. Aún hay mucha demanda para estos desarrollos pero no es un tópico tan “trendy” como lo fue en el 2010 - 2015… Hay un abanico de tecnologías muy dispar. De igual manera hay mucho trabajo en lo que es desarrollo web, pero el interés sobre este tópico ha disminuido. Es que lamentablemente caemos en el tema que son modas. 

MÓNICA: Hablemos de inquietudes o retos de las comunidades de programadores en la región...

ESTEBAN: Se subestiman las bases de datos que se perciben como algo moderno y que ya no es necesario. No es así. Al contrario, es muy necesario profundizar. Se popularizan enfoques en relación a ciertas tendencias... Aparecen empresas que quieren certificar rápido, en lugar de las prácticas de hacerlo bien. Es una preocupación el hecho que se aprende a programar pero la persona no llega al grado de profundidad que se necesita. Es decir, aprende lo básico para el trabajo. 

ERNESTO: Ahora hay una oportunidad tecnológica con el movimiento NoSQL. Hay demanda, y no se le está dando suficiente enfoque… He percibido otro desafío más estructural y es el “desencanto ágil”. Con el boom de las prácticas ágiles al principio del 2010 hubo bastante atención en los equipos de desarrollo de cómo mejorar sus prácticas. No se puede ser ágil sin tener excelencia técnica. Entre 2015 y 2016 la escena ágil se llenó de quienes estaban interesados únicamente en temas de gestión y soft skills (habilidades no técnicas), por lo que en ese contexto se descuidó la motivación y el impulso para mejorar técnicamente. Los desarrolladores se alejaron de esta escena ágil. El reto es ahora de cómo recuperar esa motivación de hacer mejor el trabajo que originalmente traía la agilidad. 

MÓNICA: ¿Importa el rol del sector privado?  

ESTEBAN: En general es bueno tener el respaldo y patrocinios del sector privado. Habrá casos donde sea más por publicidad pero es especialmente relevante cuando son para eventos, conferencias y meetups de nuevas tecnologías. Por ejemplo, es relevante para las tecnologías blockchain. Si los eventos son gratuitos porque tienes respaldo del sector privado, tienen mayor proyección. 

ERNESTO: Hay espacio para todos. La realidad es que la tecnología puede ser agnóstica y especializada. Es bueno que quienes usen una tecnología puedan perfeccionarse en su especialidad en el contexto de trabajo que están..hay comunidad de Microsoft...comunidad de AWS. Me gusta cuando las empresas procuran la generación de comunidad alrededor de sus tecnologías, pues eso democratiza el conocimiento y no se vuelve algo "de acceso restringido". La empresa hace negocio y el ecosistema a su vez conoce a más profundidad la tecnología. 

MÓNICA: Hablemos de la cultura código abierto, el movimiento open source. 

ESTEBAN: La cultura open source está ganando más adeptos por los diferentes beneficios que supone el código abierto...Es importantísimo. 

ERNESTO: Hay mucho interés en Lima. Las organizaciones están utilizando en mucho mayor grado librerías de código abierto… Empresas y negocios de consultoría surgen que ofrecen contratos de soporte o el parche mientras utilizas sistemas de código abierto… 

Mensajes claves: La red humana

No se puede subestimar el valor de las comunidades de programadores en Latinoamérica. Importa el rol del sector privado en eventos, meetups, seminarios, y hackathons presenciales o virtuales. Estas oportunidades colaborativas ayudan a fortalecer las comunidades de programadores, y a combatir fatigas, cuellos de botella, parálisis y estancamiento profesional. En los hackathons, también se aproximan curiosos de la informática, programación, diseño y transformación digital buscando soluciones para distintos sectores públicos y privados. Estas gestiones colaborativas son clave durante crisis como la pandemia del COVID-19.

También importan los movimientos que crecen orgánicamente entre los programadores en relación a las tecnologías de código abierto. Cómo explicaron Esteban y Ernesto, un ecosistema robusto fomenta una red de aprendizaje necesaria para garantizar la buena salud tecnológica de nuestras ciudades y países.  Trabajamos con máquinas y tecnologías. Pero la socialización es clave. El interactuar y compartir experiencias en conjunto nos enriquece como personas y como profesionales.

Ahora te pregunto…. Si eres programador, ¿crees que las experiencias de aprendizaje en comunidad te enriquecen en tu desarrollo profesional? Si no eres programador, ¿te entusiasma las tendencias en aprender a leer código o ciencias de datos?

El arte del banner al tope de la columna se titula: “Noche Exhausta.” Elaborado este año por la artista costarricense Daniela Jiménez, refleja el sentimiento de todos nosotros en algún momento u otro enfrente de nuestros dispositivos tecnológicos. Radicada en San José, Costa Rica, Daniela es diseñadora gráfica, ilustradora y emprendedora. Funda su propio estudio de diseño en plena pandemia del COVID-19. Y con un estilo fresco y minimalista, el arte de Daniela también nos recuerda la necesidad humana de socializar con otros. Somos parte de una red. La red humana. Para acceder a su portafolio, visita su Instagram.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio.