El encuentro interdisciplinario, organizado por la Escuela de Estudios Generales, se realizará del 29 al 31 de octubre en la Sede Rodrigo Facio y reunirá voces académicas, artísticas y estudiantiles.
La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebrará del 29 al 31 de octubre de 2025 el coloquio Vestigios Medievales: ¿Cómo imaginar los humanismos hoy?, un espacio de reflexión interdisciplinaria que invita a repensar la condición humana frente a los desafíos del siglo XXI.
La actividad se plantea como un punto de encuentro entre filosofía, arte, literatura, historia y pensamiento contemporáneo, analizando cómo las ideas y prácticas medievales continúan moldeando la cultura actual.
“El coloquio busca comprender de dónde provienen nuestros discursos y cómo se gestaron, para imaginar nuevas posibilidades de humanidad en medio de crisis ecológicas, desigualdades y una creciente tecnificación de la vida”, explicaron los organizadores.
El evento contará con la participación de tres especialistas invitados: el Dr. Jesús Fernández Antonio Zamora de la Universidad de Valencia; la Dra. María Pilar Úcar Ventura de la Universidad Pontificia Comillas; y el Dr. Jaime Villaroig Martín de la Universitat CEU Cardenal Herrera, quienes abordarán temas relacionados con la herencia intelectual y cultural del pensamiento medieval.
Además de las ponencias académicas, el coloquio incluirá una variada agenda artística con actividades de música, cine, teatro y danza, así como un concurso de disfraces medievales para estudiantes de la Escuela de Estudios Generales durante la jornada de clausura del 31 de octubre.

Entre los ejes temáticos destacan: ciencia y fe; utopía y realidad en la Edad Media; educación universitaria y humanismos; aproximaciones a la naturaleza; mujeres en la Edad Media; movimientos heréticos y paganismo.
El coloquio Vestigios Medievales invita a la comunidad universitaria y al público general a participar en una reflexión colectiva que, en palabras del historiador Jean Claude Schmitt, parte de la premisa de que “el pasado no está muerto; vive en las formas en que lo interpretamos”.




