Iniciativa busca consolidar emprendimientos turísticos, gastronómicos y artesanales en el cantón de Talamanca.

La Universidad Estatal a Distancia (UNED), a través de sus sedes en Talamanca, Puerto Viejo y Orotina, impulsa el proyecto “Fortaleciendo la economía a través del turismo: Ruta del Cacao”.

Esta iniciativa busca consolidar emprendimientos turísticos, gastronómicos y artesanales en el cantón de Talamanca, posicionando al cacao como un símbolo cultural que conecta la tradición oral de los pueblos indígenas con el desarrollo económico sostenible.

Un proyecto para la memoria y el futuro

La Ruta del Cacao no solo promueve el turismo, sino que se fundamenta en la valoración de la tradición oral bribri; un pilar esencial de la identidad cultural de Talamanca.

A través de entrevistas y relatos recopilados por el historiador Alonso Rodríguez, de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, el proyecto rescata narrativas que revelan el rol del cacao en la cosmovisión indígena.

Desde rituales de nacimiento hasta ceremonias de transición, como la primera menstruación, el cacao ocupa un lugar central en las prácticas espirituales y sociales de los clanes bribris, transmitidas de generación en generación. Estas historias, ricas en simbolismo, son la base para construir una narrativa histórica que reivindica la herencia cultural de los pueblos indígenas.

Apoyo a los emprendimientos indígenas

La iniciativa evalúa propuestas locales lideradas por emprendedoras bribris, como fincas integrales, negocios de hospedaje y proyectos gastronómicos que integran prácticas ancestrales. Por ejemplo, emprendimientos como Crow Shok, de Nidia Valladares Romero y Kiara Guido Valladares, combinan cultivos tradicionales con el cacao. Otros, como La Casa de la Abuela, de Josefa Youchlin Youchlin, preservan recetas y hospitalidad indígena.

Mientras que artesanas como Leda Morales Segura, quien trabaja con jícaros, y Judith Almengor Sánchez, con su iniciativa Nativa Cultivo Sagrado, reflejan la riqueza de las técnicas tradicionales. Estas iniciativas son evaluadas por un equipo interdisciplinario, liderado por los docentes Carlos Ramírez y Emerson López, con criterios que priorizan la sostenibilidad y el arraigo cultural.

La Ruta del Cacao trasciende el turismo convencional al incorporar una estrategia transmedia liderada por Rodolfo Vargas y Jener Herrera. Esta incluye un documental, una colección fotográfica, podcasts y una posible publicación que narrarán la historia del cacao como un puente cultural.

Los productos resaltarán las voces de los clanes bribris, asegurando que sus saberes y prácticas sean el corazón del proyecto. Además, Jeannette Rodríguez, coordinadora de proyectos en Orotina, diseñó fichas para valorar la artesanía, destacando técnicas tradicionales y su sostenibilidad.

Por su parte, Roy Pérez, diseñador gráfico, propone una línea gráfica que reflejará la estética y simbolismo de la cultura bribri, en colaboración con la comunidad.

El proyecto reafirma el compromiso de la UNED con el apoyo a los pueblos indígenas, no solo al fortalecer sus economías a través del turismo, sino al garantizar que sus tradiciones orales y prácticas ancestrales sean respetadas y visibilizadas.

Al integrar a las comunidades de Shiroles, Suretka, La Pera, Volio, Sixaola, Bratsi y Hone Creek, la Ruta del Cacao busca posicionar a Talamanca como un destino turístico que celebra la identidad bribri, promoviendo un modelo de desarrollo que honra su legado cultural.