El estudio se aplicará entre noviembre y diciembre de 2025 para disponer de los resultados a inicios de 2026.
Después de casi diez años sin datos actualizados sobre los hábitos culturales de la población, el Ministerio de Cultura y Juventud anunció el inicio de la Encuesta Nacional de Cultura 2025, un estudio que no se realizaba desde 2016 y que permitirá trazar nuevamente un mapa sobre el consumo y la participación cultural en el país.
La encuesta se llevará a cabo con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Ministerio de Hacienda, a través de entrevistas personales en una muestra representativa de viviendas y personas de todo el territorio nacional. El levantamiento de datos en campo está previsto para la primera semana de noviembre y se extenderá durante el resto del año.
¿Qué temas indaga?
El estudio abordará un amplio espectro de prácticas culturales:
- Consumo audiovisual: radio, televisión, cine, videos y videojuegos.
- Acceso a música grabada, conciertos y presentaciones en vivo.
- Lectura de libros, periódicos y revistas.
- Conocimiento y valoración de tradiciones costarricenses: comidas, celebraciones, música autóctona, leyendas y artesanías.
- Asistencia a bibliotecas, museos, festivales, ferias, sitios patrimoniales y funciones artísticas.
- Prácticas culturales y formación artística formal y no formal.
- Uso de juegos de mesa, juegos tradicionales y dispositivos tecnológicos.
- Impacto del internet en la vida cultural.
La edición 2025 incorporará además módulos sobre gastronomía y generación de públicos, así como ajustes que atienden la coyuntura actual.
Una brújula cultural para el país
El ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, destacó la importancia del estudio:
Después de casi una década sin datos, la Encuesta Nacional de Cultura nos permitirá entender por qué las personas participan —o no— en actividades culturales. Es una brújula para trazar la ruta cultural del país y una oportunidad invaluable para todo el ecosistema cultural”.
Por su parte, Patricio Morera Víquez, director ejecutivo de la Fundación Parque La Libertad, subrayó el carácter estratégico del ejercicio:
Hemos utilizado la metodología del INEC para garantizar comparabilidad, y al mismo tiempo hemos incorporado temas actuales como nuevas tecnologías, gastronomía y gestión de públicos”.
Resultados disponibles en 2026
El Ministerio de Cultura confirmó que los resultados estarán a disposición de artistas, gestores, investigadores y ciudadanía en general a inicios de 2026. El objetivo es que se conviertan en un insumo clave para el diseño de políticas culturales, proyectos comunitarios y acciones privadas orientadas al fortalecimiento de la vida cultural en Costa Rica.