
Tras ser reconocida nuevamente entre las diez mejores zonas francas del mundo, Coyol Free Zone comparte los pilares detrás de su éxito global y su aporte al desarrollo del talento costarricense.
Después de recibir por sexto año un lugar en el Top 10 Global de Zonas Francas y nuevos galardones por su liderazgo en sostenibilidad e innovación, Coyol Free Zone reafirma su posición como la zona franca más premiada de Costa Rica y una de las más destacadas a nivel mundial.
El parque industrial, que alberga a 34 empresas de clase mundial —siete de ellas entre las principales del sector de Dispositivos Médicos—, genera más de 24.500 empleos directos y concentra más del 54% de las exportaciones nacionales de esa industria. Su modelo combina infraestructura y edificios de última generación, compromiso ambiental y programas continuos de formación técnica que fortalecen el capital humano local.
Para profundizar en los factores que explican este liderazgo y en los retos que enfrenta Costa Rica para seguir atrayendo inversión de alto valor agregado, conversamos con Carlos Wong, director general de CODE Development Group, empresa co-desarrolladora y operadora de Coyol Free Zone.
Carlos Wong, director general de CODE Development Group, empresa co-desarrolladora y operadora de Coyol Free Zone.
Entrevista
Coyol Free Zone acaba de ser reconocida nuevamente entre las mejores zonas francas del mundo. ¿Qué factores considera determinantes para que Costa Rica se haya consolidado como un destino de excelencia en manufactura de Dispositivos Médicos?
Costa Rica se ha consolidado como un destino de excelencia en manufactura de Dispositivos Médicos gracias a varios factores clave. Uno de los elementos más importantes es el desarrollo del talento especializado. En Coyol Free Zone, con más de 18 años de trayectoria, somos pioneros en identificar (apoyándonos en diagnósticos precisos) y desarrollar las habilidades específicas que requieren las empresas instaladas en nuestro parque. Además, implementamos estrategias proactivas de formación y capacitación en alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), universidades públicas y privadas, colegios técnicos e instituciones educativas.
Por ejemplo, durante el 2024, más de 1.800 personas fortalecieron sus habilidades y competencias mediante programas técnicos y especializados ofrecidos por nuestro parque industrial, demostrando así nuestro firme compromiso con el desarrollo del capital humano necesario para satisfacer las exigencias de esta industria de alta tecnología.
Una de las iniciativas destacadas son los cursos impartidos por el INA, mediante los cuales 290 colaboradores de empresas ubicadas en Coyol Free Zone lograron capacitarse durante el 2024 en temas como Servicio al Cliente, Salud Ocupacional Básica, Inglés, Inspector de Calidad, Gestor en Salud Ocupacional y Ambiente, Ética y Valores aplicados para el trabajo, así como Operador TICS.
También apostamos por el desarrollo laboral, por lo que ofrecemos de forma gratuita el curso “Operario de Manufactura”. Durante 2024, este programa permitió capacitar a 1.596 personas y, desde su lanzamiento en 2021, ha sido completado por un total de 11.486 participantes. Además, iniciativas como “De Vuelta al Cole”, desarrollada en alianza con LUMINO y la Universidad Castro Carazo, facilitan que colaboradores y personas de las comunidades cercanas puedan completar su Bachillerato, ampliando así las oportunidades educativas y fortaleciendo la base de talento regional.
Por otra parte, Coyol Free Zone facilita un entorno propicio para la inversión extranjera al ofrecer infraestructura moderna, edificios de última generación y servicios especializados que cumplen con altos estándares internacionales, garantizando la calidad y eficiencia operativa que las empresas del sector médico requieren. Nuestro parque es un centro estratégico que conecta empresas globales con talento local y un ecosistema especializado. Basado en tecnología avanzada y servicios redundantes (N+1), garantiza continuidad operativa y eficiencia mundial.
Contamos con proveedores en sitio que ofrecen servicios clave como esterilización, embalaje, extrusión y logística, creando un clúster competitivo por su proximidad y colaboración. Su ubicación estratégica facilita exportaciones directas desde Costa Rica al mundo.
En Coyol Free Zone impulsamos la innovación con Inteligencia Artificial, análisis de datos y automatización, apoyando industrias dinámicas como Ciencias de la Vida, Manufactura Inteligente y Semiconductores. Nuestro modelo optimiza recursos y potencia la productividad.
Somos líderes en la industria de Dispositivos Médicos, acompañando su evolución desde la manufactura de componentes básicos hasta el desarrollo y producción de dispositivos complejos en áreas como cardiología, ortopedia y salud femenina, entre otras.

En sus palabras, ¿qué distingue al modelo de Coyol Free Zone frente a otros parques industriales del país o de la región? ¿Dónde está la verdadera “ventaja competitiva” que los mantiene en el Top 10 global?
Coyol Free Zone se destaca como el parque industrial líder en la región especializado en Ciencias de la Vida, Manufactura Inteligente y Semiconductores, con 34 empresas, incluyendo siete en el Top 30 global de Dispositivos Médicos. Su modelo se basa en atención personalizada, agilidad logística y mejora continua, generando más de 24.500 empleos directos y aportando el 41,75% del empleo nacional en este sector.
Su ventaja competitiva radica en un modelo basado en la excelencia, la innovación y la sostenibilidad, que genera valor perdurable para las empresas, los colaboradores y el país. Adicionalmente, cuenta con un sistema integral que asegura seguridad, eficiencia y sostenibilidad ambiental mediante mantenimiento predictivo, control riguroso y monitoreo constante.
La infraestructura de clase mundial, la ubicación estratégica para exportaciones directas a mercados finales y la incorporación de tecnologías como inteligencia artificial y automatización permiten a las empresas optimizar recursos y mantenerse a la vanguardia tecnológica. Esto posiciona a Coyol Free Zone dentro del Top 10 global, consolidándose como la Zona Franca Más Premiada de Costa Rica, que impulsa la competitividad nacional y regional.

Los premios de fDi Intelligence destacan tanto la innovación como la sostenibilidad. ¿Cómo se traduce ese compromiso ambiental y social en acciones concretas dentro del parque?
En Coyol Free Zone, el compromiso ambiental y social se refleja en acciones concretas que integran sostenibilidad e innovación en todas las operaciones. Nuestro parque está diseñado bajo altos estándares de desarrollo y construcción sostenible.
Actualmente, contamos con 316.737 m² de infraestructura industrial, de los cuales el 30% (96.288 m²) poseen certificaciones LEED, lo que garantiza construcciones sostenibles, de bajo impacto ambiental y alto desempeño energético. A esto se suma la implementación de sistemas de monitoreo que permiten medir y gestionar de forma precisa el consumo de agua y electricidad durante los procesos constructivos y operativos. Promovemos la gestión integral de residuos, reciclando materiales como plástico, madera y metal, en cumplimiento con la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Además, el 19% del parque está destinado a zonas verdes, contribuyendo activamente a la conservación del Corredor Biológico El Coyol. En materia de movilidad, desarrollamos y operamos una plataforma sostenible que transporta de forma directa y segura al 80% de los colaboradores con una efectividad del 99,8%, reduciendo significativamente la huella de carbono.
Socialmente, fomentamos la equidad y la inclusión laboral en nuestro parque. De los 24.500 empleos directos de calidad que generan las 34 empresas que operan en Coyol Free Zone, el 55% están ocupados por mujeres y el 70% por jóvenes menores de 35 años, reflejando nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y el dinamismo laboral.
Además, promovemos el desarrollo del talento local mediante programas de formación técnica y profesional, asegurando un capital humano altamente calificado y comprometido. La productividad laboral en Coyol Free Zone es 2,9 veces superior al promedio nacional, lo que demuestra la eficiencia y fortaleza del ecosistema que hemos construido.
Estas iniciativas, que combinan innovación, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social, son la base que nos permite ser reconocidos por premios como los de fDi Intelligence, autoridad global en temas de Inversión Extranjera Directa y análisis económico, reflejando un modelo de parque industrial que impulsa el crecimiento económico con impacto positivo y duradero.

El ecosistema de Coyol Free Zone reúne talento, suplidores y multinacionales de clase mundial. ¿Qué estrategias aplican para conectar ese talento costarricense con las oportunidades del sector MedTech?
En Coyol Free Zone conectamos el talento local con las oportunidades del sector MedTech mediante una serie de estrategias integrales. Por ejemplo, las iniciativas de capacitación que promovemos en colaboración con universidades e instituciones técnicas juegan un papel fundamental para fortalecer el talento costarricense y atraer nuevas inversiones al parque. Mediante estas alianzas estratégicas, aseguramos una oferta constante de personal altamente calificado, alineado con las necesidades específicas de las industrias de alta tecnología que operan con nosotros.
Los programas de formación abarcan desde normas internacionales, tecnologías avanzadas y habilidades blandas, hasta cursos diseñados a la medida de cada sector, lo que eleva significativamente la competitividad del capital humano disponible. Este enfoque en el desarrollo continuo del talento no solo impulsa la productividad y la innovación dentro del parque, sino que también se convierte en un factor clave para que las empresas decidan invertir en Coyol Free Zone, donde encuentran tanto infraestructura de última generación como recurso humano altamente capacitado y comprometido para su crecimiento y éxito.
Somos conscientes de que las empresas instaladas en el parque, junto con sus proveedores, son agentes fundamentales para el éxito de Coyol Free Zone. Por eso, trabajamos de la mano con ellos para facilitar su instalación, operación exitosa y conexión con el talento nacional.
Ofrecemos una amplia gama de servicios complementarios, entre los que destacan:
- Servicio especializado de atracción de talento para la industria de Ciencias de la Vida.
- Bolsa de empleo propia (empleocode.com), que facilita la atracción, selección y reclutamiento del personal.
- Ride Coyol, nuestra plataforma de movilidad sostenible para el personal.
- Servicios de formación y capacitación mediante LUMINO, que incluye diagnóstico de necesidades, cursos a la medida, intermediación académica y validación de programas.
- Alianzas estratégicas con instituciones educativas públicas y privadas.
- Coyol Impulsa, nuestro directorio de proveedores locales.
- Redundancia en servicios esenciales como electricidad, telecomunicaciones y agua.
- Iniciativas deportivas para promover el bienestar, como La Clásica Coyol.
- Alianzas colaborativas con 20 municipalidades.

Coyol Free Zone genera más de 24.000 empleos directos. ¿Qué tipo de perfiles profesionales y técnicos están siendo más demandados actualmente por las empresas del parque?
Coyol Free Zone concentra sectores de alto valor agregado como Ciencias de la Vida, Semiconductores y Manufactura Inteligente, que crecen impulsados por la innovación y la investigación. Estas industrias demandan talento calificado que garantice el cumplimiento de estrictos estándares internacionales en manufactura. Las empresas del parque, que suman 34 y lideran con exportaciones cercanas a los 4.400 millones de dólares anuales, buscan perfiles profesionales y técnicos específicos para sostener su desarrollo:
- Operarios de manufactura: con o sin experiencia, principalmente para ensamble, empaque y procesos altamente controlados.
- Técnicos: en mecánica de precisión, mantenimiento industrial y electromecánico, control de calidad, validación de procesos, calibración y aseguramiento metrológico.
- Especialistas en regulación y documentación técnica: esenciales para cumplir con normativas internacionales y procesos de auditoría en la industria de dispositivos médicos.
- Supervisores, planners y coordinadores: que lideran equipos de producción, calidad y logística, garantizando la planificación eficiente y el flujo continuo de operaciones.
Además del conocimiento técnico, las compañías valoran habilidades como el compromiso con la calidad, el cumplimiento de normas y buenas prácticas de manufactura (GMP), y el dominio de un segundo idioma, preferiblemente inglés.

Este año el parque obtuvo una certificación de buenas prácticas de la OCDE. ¿Qué implica ese reconocimiento en términos de gobernanza, transparencia y confianza internacional?
La certificación de buenas prácticas otorgada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a Coyol Free Zone implica un reconocimiento de gran relevancia en materia de gobernanza, transparencia y confianza internacional. En términos de gobernanza, acredita que nuestro parque opera bajo estándares rigurosos de gestión ética, cumplimiento normativo y prevención de prácticas ilícitas. Esto no solo refuerza la solidez institucional, sino que también lo posiciona como un modelo internacional en el manejo responsable de operaciones dentro de una zona franca.
En cuanto a la transparencia, el reconocimiento garantiza que Coyol Free Zone facilita el acceso a información relevante y cuenta con mecanismos de control y auditoría que aseguran una gestión clara, abierta y trazable. Esto genera un entorno de confianza tanto para las autoridades como para los socios comerciales y las 34 empresas instaladas, promoviendo una cultura empresarial basada en la integridad y la rendición de cuentas.
A nivel internacional, esta certificación fortalece la reputación del parque y de Costa Rica como destinos confiables para la inversión. Al demostrar cumplimiento con normas globales promovidas por organismos como la OCDE, que recibió el apoyo de expertos internacionales de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), Coyol Free Zone se convierte en un punto de referencia para miles de zonas económicas especiales en todo el mundo. Esto incrementa su atractivo ante inversionistas globales que buscan entornos seguros, éticos y sostenibles para operar.
En definitiva, este reconocimiento consolida la posición del parque como un líder en desarrollo económico transparente y competitivo a nivel global.

Desde su experiencia, ¿qué retos enfrenta hoy Costa Rica para seguir atrayendo inversión extranjera directa de alto valor agregado? ¿Dónde deberían enfocarse las próximas políticas públicas?
Las zonas francas en Costa Rica enfrentan varios retos importantes, siendo uno de los más relevantes el desarrollo y adecuación del talento local. Esto implica transformar la oferta educativa para que se alinee con las necesidades reales de las empresas, especialmente en regiones fuera de la Gran Área Metropolitana, donde tradicionalmente la formación ha estado enfocada en sectores como la agricultura o el turismo y no en manufactura o tecnología.
Para ello es necesario desarrollar talento en todos los niveles educativos, desde la escuela básica hasta la formación técnica y universitaria, descentralizando la capacitación especializada y logrando que el sistema educativo sea ágil y capaz de certificar competencias específicas demandadas por el mercado.
Además, es fundamental conocer y medir con precisión las capacidades y necesidades de cada región, para orientar mejor las inversiones y los programas de formación, manteniendo un contacto constante con las empresas y las comunidades productivas. Este trabajo requiere de una estrecha sinergia entre el sector privado, el gobierno y las instituciones educativas, con alianzas que permitan cofinanciar y diseñar programas de capacitación especializados, ajustados a las exigencias actuales.
La inversión en capital humano también es clave, por lo que es necesario fomentar que las empresas inviertan en el desarrollo de talento, apoyándose en fondos y mecanismos legales que incentiven estas inversiones, sobre todo fuera de la Gran Área Metropolitana.
En términos de competitividad, Costa Rica busca seguir compitiendo en calidad y especialización, por lo que el país debe apostar por un talento altamente calificado y diferenciado. Para lograrlo, es indispensable promover una agenda nacional coordinada que permita cerrar las brechas existentes.
Finalmente, dada la velocidad con la que evolucionan las necesidades del mercado, tanto las jornadas laborales como el sistema educativo deben ser flexibles y ágiles. Es fundamental incorporar procesos de formación continua y certificación de competencias que permitan al talento mantenerse actualizado y alineado con las demandas del sector productivo, especialmente en industrias de alta tecnología como la de dispositivos médicos.




